Arguedas | Testimonio literario

14/06/2020 at 6:49 pm

El 24 de setiembre de 1966, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas, ante un grupo de jóvenes, participó en un ciclo de conferencias en la Universidad Federico Villareal relacionadas a las motivaciones de los escritores en la creación de sus respectivas obras, las cuales él comprendió como “Testimonios literarios”.

Les quiero hablar con franqueza qué he visto en la literatura de la generación posterior a la mía”:

Sobre Vargas Llosa

“Un novelista genial como Mario Vargas Llosa que yo creo que quizá es el novelista más extraordinario que ha dado América Latina, novelista de quien he recibido los elogios más generosos, pero ¿qué he leído en La Ciudad y los Perros? Una imagen amarga, escéptica del mundo de la gente. ¿Quién es el héroe que ofrece algo positivo en La Ciudad y los perros? Es el teniente Gamboa, los otros se deshacen, se acaban en la derrota, se deshacen, la vida los vence. Yo no he terminado de leer todavía “La casa verde”, que también es una descripción muy real, maravillosamente objetiva de los tremendos males de nuestro país, pero falta algo que había en nuestra generación: la fe en que esos males van a ser superados.

¿Por qué? Yo pienso en la cultura actual, no tienen las perspectivas que tuvimos nosotros, no hay modelos que sean igualmente aceptados por toda la juventud, el mundo está terriblemente dividido, los jóvenes están ante una perspectiva sumamente oscura. La izquierda no ha estado jamás tan dividida como ahora. Recibimos con terror las hazañas de la guardia roja china. ¿Qué es la Guardia roja china? Si yo no hubiera hecho la vida que he hecho quizá viviera en este momento atemorizado un poco. Pero los que no tuvieron la fortuna de llegar a los 20 años con una fe tan grande como a la que nosotros nos infundió, todo, todo, todo, todo el mundo, todas las fuerzas renovadoras estaban unidas en la esperanza, ahora están divididas”.


Sobre Ribeyro y Oswaldo Reynoso

“Entonces yo encuentro en las obras de Julio Ramón Ribeyro, que son también amargas y, en este otro testimonio atroz un poco, yo no sé cómo calificarlo, de la obra Oswaldo Reynoso, ¿qué nos ofrece Oswaldo Reynoso? Este escritor que se proclama marxista, leninista, ¿qué es lo que nos ofrece de Lima? Una porquería y el hombre no, el hombre peruano no es una porquería. Quizá en este momento sea cuando la juventud tiene más fe en este país. ¿Por qué? Porque nosotros nacimos en un país dividido, indios, mestizos o blancos o gente de tipo occidental divididos por vallas casi infranqueables. Jóvenes, esas barreras se están rompiendo, las hemos roto, yo he contribuido a romper esas vallas y entonces, el Perú está ante la posibilidad, ante la perspectiva de unir toda la tradición de 90 siglos que tenemos como país americano. Con los 100 o 200 siglos de cultura que nos viene de Europa y construir nosotros un pueblo, una originalidad. Con unas posibilidades de crear una sociedad poderosa y justa, pero estos testimonios literarios no han aparecido de la cabeza de estas gentes gratuitamente. Hay un estado como les digo, de incertidumbre, la juventud está frente a muchos caminos y no está en posibilidad de escoger ninguno de ellos con toda seguridad”.

Sobre el odio y la esperanza en el Perú

“Puedo estar equivocado, esa es la impresión que tengo y por eso las obras de la generación mía son obras que rigen, es un cuadro temible que se ofrece del Perú, pero al mismo tiempo cargado de fe, de una fuerza que promete construir, desarrollarse hasta alcanzar una sociedad no solamente justa, si no con una paz propia, con una voz que sea distinta de las voces de otros países. Bueno, yo creo que el secreto está en una idea muy precisa que se las quiero transmitir, que puedo estar equivocado: el odio, nosotros hemos vivido impulsados por el odio, pero sin amargura, sino con esperanza. La mezcla del odio y la esperanza han hecho caminar a la humanidad, pero el odio con la amargura crean la esterilidad, la destrucción que es suicidio y para terminar, esta canción que en forma poética resume este desordenado pero, al mismo tiempo, como les decía, confesional, confidencial conversación que he tenido con ustedes, uno de los personajes, hay una competencia de campo entre dos indios que están muy felices en “Todas las sangres” y uno le dice al otro: la sangre del gavilán he tomado y con él al viento fuerte que no  se acaba, justo parió. El otro le contesta: el gavilán vuela sin descanso Rendón Willka, si has bebido su sangre puedes ver dónde cae la noche, de donde brota el día. Esta gente no duda, sabe a dónde y yo sé a dónde voy”.

Arguedas denuncia que sufrió maltrato infantil

Yo tuve una infancia desventuradamente feliz, no pudo haber sido mejor ni pudo haber sido peor. Me golpearon duramente, pero al mismo tiempo recibí compensaciones, formas de dicha, de alegría, de contacto con el corazón humano como seguramente muy pocas gentes tuvieron la suerte de gozar. A mí me hacían dormir en la cocina, en otro sitio. Por otro lado, yo tenía 4 años entonces y a mí, las indias, los indios, vieron en mí una especie de semejante suyo en cuanto era una persona maltratada y menospreciada como ellos. Y entonces pude oír en quechua los cuentos que se contaban, las canciones que cantaban, toda la inmensa sabiduría que tienen, como no la puede tener un pueblo que tiene 90 siglos de vestigios de la inteligencia y de las manos como es nuestro pueblo peruano.

Quisiera contarles algunas anécdotas que les pueden dar una idea de lo que hubo de brutal y de tierno al mismo tiempo en la infancia. Un día mi hermanastro que era, él sí era un tipo malo, ¡ah! y tenía más caro de malo, tenía unas cejas muy pobladas, raras, unos ojos de expresión nunca clara, yo no sé cómo lo querían las mujeres, porque tenía muchas mujeres.

Ese señor me llevó una vez como su paje, era en realidad su paje, a visitar a una de sus amantes que tenía en una de las chacras, muchas que poseía en el distrito. Me dejó a cierta distancia, él iba en un caballo maravilloso que había comprado a cambio de 40 toros y creo que 100 carneros a un comerciante de Ica y a mí me hacía ir montado en un burro que se llamaba El Azulejo, creyendo que con eso me humillaba, sin sospechar que El Azulejo y yo éramos tan amigos, nos queríamos tanto que cuanto más tiempo estuviéramos juntos, éramos él y yo felices. No sé si él o yo éramos los más felices cuando estábamos juntos. Me dejó en el camino, luego de su encuentro con la amante regresó y me dijo dónde está el poncho de vicuña que estaba sobre la montura de mi caballo. Yo le dije no sé. No, me dijo, si aquí había un poncho de vicuña. Yo había avanzado un poco para darle alcance al sitio donde salió al camino. Levantó el rebenque para pegarme un latigazo, no se atrevió a hacerlo. Se fue a toda carrera en el formidable caballo. Yo me fui feliz en burro y llegué una hora, dos horas después a la casa.

Yo comía en la cocina y estaba comiendo un excelente plato de mote con un buen queso, muy feliz, rodeado de doña Cayetana, don Facundo, don José Delgado, estas gentes que han sido sirvientes de la hacienda. Hablaba principalmente el quechua, el castellano no hablaba bastante mal. En ese momento entra el individuo, a quien todavía no se le había pasado la cólera, entonces agarró el plato de mote y me lo tiró a la cara y me dijo “tú no vales ni lo que tragas”. Yo en ese momento, sin pensar, sin reflexionar, salí de la casa, atravesé un pequeño riachuelo que se llama Huaypamayo, fui al otro lado de la quebrada donde había un maizal.

Me tendí de boca en el maizal, lloré atrozmente, lloré como ustedes pueden imaginarse que puede llorar un niño sensible que ha recibió una ofensa tan brutal y le pedí a Dios que me recogiera, pero dios no me recogió, al contrario hizo que me durmiera y dormí hasta muy noche y mi hermanastro recibió un pequeño castigo porque creyó que yo me había fugado o me había pasado algo, descubrí que  estaban buscando por todas partes en la oscuridad, me desperté en la oscuridad, fui y en la cara de este hombre encontré un rasgo humano cuando me encontró, y hasta me dio con la mano en la cabeza. Luego otro pequeño detalle, aquí he apuntado algunos porque serían infinitos”.

“Yawar Fiesta” y “Todas las sangres”

En Todas las Sangres hay un personaje que es el más importante, que es Demetrio Rendón Willka. La historia de este personaje es, en gran parte, auténtica. Un indio apellidado Kokchi se atrevió a matricular a su hijo en la escuelita primaria que había en San Juan de Lucanas, donde yo he estudiado entonces las primeras letras. El indio grandazo, tenía unos 14, 15 años e iba a aprender las primeras letras. Vino muy bien equipado con su bolsita de tocuyo, especial para el pizarrín con su marquito de madera, como antiguamente se usaba, y otra bolsa para su mote y su cancha. Lo hostilizaron de tal manera los otros chicos. A este muchacho le habían hecho un mártir en la escuela, pero uno de ellos un día llegó al extremo de arrancarle la pizarra, tirarlo al suelo y destrozarlo con los pies, entonces el cholo no pudo más y le mandó un sopapo al sujeto, al chico, y lo bañó en sangre.

Al día siguiente, delante de todos los alumnos, hicieron cargar a este indio por un varayoc, le bajaron el pantalón y lo flagelaron y, después de flagelarlo, le dijeron que no volviera más. Este fue el primer indio que yo vi en una escuela de la sierra. Fíjense ustedes, cuánto ha cambiado nuestro país.

Diversos mundos

Por otro lado, en ese mundo en el que yo me movía se pensaba de las cosas de muy distinto modo del mundo al cual pertenecía mi padre y mi madrastra. Se creía ciegamente, se creía firmemente que había un picaflor que volaba y llegaba hasta el sol y que volvía, y que cuando volvía del sol, lucía más bellamente que antes de haber hecho el viaje.

Se creía que el río era un ser protector con el cual se podía conversar, al cual se le podían pedir cosas buenas.

Que la montaña también era un dios protector, que luchaban entre ellos, que los pájaros cantaban para Dios y no solamente para regocijarse ellos.

Que el allonjo era un mensajero de otro mundo, que la chiririnka siempre aparecía cuando el hombre, cuando alguien iba a morir. Todo este mundo, en el cual yo creí siempre, era bastante distinto al mundo en el cual se movía mi padre, mi madrastra. Pero este señor, del que les he contado algunos detalles no solamente era perverso con la gente indígena, también lo era con los señores del pueblo, porque este pueblo es un pueblo de antiguos señores empobrecidos.

Me acuerdo que un día este señor tenía las cejas especialmente horribles y vi al frente de su casa, al otro lado de la Plaza de Armas, a don Crisólogo de Viñada, y dijo voy a fregar a ese perro sin que me toque. Fue con fuete, don Crisólogo era lo que llamamos allá una especie de opa, un tonto, un poco tonto, y le dijo te voy a llevar a la casa y le empezó a dar de escobazos y a puntapié lo hizo atravesar toda la plaza, lo metió en la casa, él tenía llave de la casa sin ser autoridad, y lo colgó de la barra y el sujeto era sanguíneo y yo veía que la cara se le ponía morada. Lo tuvo colgado dos o tres horas, al cabo de las cuales vinieron los parientes del Viñada, que eran muchos, se provocó una pelea ya al anochecer, muy fuerte que terminó cuando, este medio pariente mío sacó su revólver y empezó a disparar. Antes en la sierra un disparo de revólver hacía volar a todo el mundo, ahora no ocurre lo mismo. Eso fue en el pequeño pueblo de San Juan de Lucanas.

Yawar Fiesta

Debo contarles otro detalle: las corridas de toros entonces se celebraban, era la forma fulminante de la celebración de las fiestas, se traía en la víspera cóndores y se les encerraba en la cárcel, pero primero se les hacía dar una vuelta por las calles, se les estiraba las alas, se les hacía dar una marcha y luego encostalados se les metía en la cárcel. Al día siguiente se amarraban cóndores por el lomo del toro para que picara al toro y lo enfureciera y los indios borrachos entraban a torear a esos toros enfurecidos, generalmente había dos o tres muertos y siempre se consideraba que cuantos más muertos había la corrida había sido mejor.

Luego hemos descubierto que esto tiene una vinculación con antiguos ritos. Pero esto que quiero relatarles es que los indios a veces entraban con dinamita contra esos toros y había un capeador famoso que se llamaba José Delgado, no Federico Delgado, y trajeron un toro que era del Himalata, sumamente bravo al cual casi la gente, incluso los borrachos no se atrevían a acercarse. Federico Delgado prendió un pedazo de dinamita muy chiquito, se acercó, calculó de tal manera que echó el dinamitazo bajo el pecho y el toro voló en pedazos en el aire con cuernos y todo. Yo tenía entonces unos 7 años.

¿Ustedes pueden imaginarse la impresión que esto causaba en los niños de esa edad? Yo lo que hacía cuando veía estos espectáculos tan descomunales era llorar sin consuelo y no sabía por qué, si por terror, por miedo, o simplemente por bondad, porque no tenía donde quien acercarme para que me consolara, para que me compensara de la impresión que causaban estas formas tan tremendas de la vida de nuestro país de entonces».

Los dioses Inkarrí, Wiracocha y Jesús.

Puquio era una gran población de indios en la que había solo unos cuantos señores, y en Puquio los indios eran propietarios de tierras y vivían con una seguridad en sí mismos muy grande. Después descubrimos que los indios de Puquio no creían en la religión católica, que para ellos el creador del mundo fue Incarrí, hijo del sol en una mujer salvaje, que a Incarrí le cortó la cabeza el rey español cuando llegó, pero que esa cabeza está en el Cusco, y que la cabeza hacia abajo se está reconstruyendo y cuando esté completamente reconstruida, saltará a la piedra y que él, Inkarrí, hará el juicio final.

Ellos creían que era un dios particular y cuando le preguntamos si ése era el primer dios ¿quién era entonces Jesucristo? Entonces don Mariano Garriazo, que era quien nos contó la historia del dios Inkarrí, se quitó el sombrero y dijo, muy respetuosamente, y con algún temor: nuestro Señor Jesucristo es el más grande de los dioses, pero él no se mete con nosotros”.

Los mistis y los indios

«El señor Jesucristo hizo la humanidad actual y la dividió en dos: en misti o sea señores que no debían trabajar y en indios que debían trabajar para los señores y ese Dios no va a morir nunca porque todos los años muere un día viernes y resucita un día sábado, pero Él al mismo tiempo  creó el cielo y el cielo es exactamente lo mismo que la tierra con la única diferencia de que los que fueron indios son señores en el cielo y hacen trabajar a patada limpia a los que en este mundo fueron señores.

Entonces hay en la convicción de los señores la creencia de que la división entre indios y señores es una división hecha por Dios, es de origen sagrado. Entonces hay una convicción que ahora, felizmente se está rompiendo».

Qara es el pelado, el que no tiene nada

«Yo tuve la fortuna de sentir todo el poder que la población indígena creía tener y tiene porque los indios llaman a los señores wiraquchas, pero también les llaman qaras y qara es el pelado, la palabra calato viene de qara, qara es el que no tiene nada; entonces hay un nombre, hay dos nombres enteramente contradictorios que los indios dan a los señores, cuando hablan con ellos les dicen wiraquchas con un sentimiento completamente simulado, pero cuando hablan entre ellos no hablan de los wiraqochas, sino de los qaras, de los pajio, de los que no tienen nada dentro porque son pura ambición, pura maldad y puro abuso.

Pero aquí en esta zona yo pude sentir las dos puestas en donde la cosa fue peor, fue cuando llegué a las haciendas de Apurímac, allí también tuve la desventura de ir a caer en manos de un pariente mío que era tan malo como el otro. Era un sujeto que tenía cuatro haciendas en el distrito de Huanipaca, puedo decir su nombre: don Manuel María Guillén, que era famoso en el Cusco porque no podía pasar delante de una iglesia sin arrodillarse y persignarse; sin embargo, no he visto, que yo recuerde, otro sujeto más indigno de ser católico que éste».

Una pistola a cambio de fiambre

«Yo fui a parar a sus haciendas porque mi padre estaba a quince días de camino y no teníamos noticia ninguna, y los padres nos echaban del internado, a mí y a mi hermano, y en dos días y medio de camino llegamos a la hacienda de este señor. Para el fiambre vendimos una pistola que habíamos conseguido de una manera muy rara, la cambiamos por chancaca, pan y una gaseosa. Llegamos y este señor nos recibió muy mal y nos mandó a los dos a una hacienda de caña que tenía, que era un verdadero infierno.

Nosotros pretendimos criar un perro y no pudimos porque las pulgas se comían al perro, el perro se pasaba toda la noche aullando porque estaba lleno de pulgas y no había manera de quitar las pulgas”.

Descansa en paz Jose María

Edición y compilación: Ricardo Cuya-Vera de ArteyCultura.TV

Auto biografía de José María Arguedas Altamirano

Jose Luis Perales

31/12/2016 at 9:36 pm

José Luis Perales Morillas (Castejón, Cuenca; 18 de enero de 1945) cantautor, compositor, productor y escritor español.

Es un genio, larga vida para este amado de las musas.

Les presento al siguiente premio nobel de letras, el mismísimo.

Su trabajo es aclamado en todos los continentes.

Toma lo que tengas ¡!! Apúrate y sube a este velero llamado ¡¡ Libertad !!

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=xKolfXCeoo4[/youtube]

 

Es el cantautor hispano más versionado del mundo. Sus letras son poesías que hablan del amor, la nostalgia y la paz. Con 27 producciones musicales y un registro de más de 510 canciones en la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

Debutó con Mis canciones (1973), tiene más de 30 millones de álbumes en todo el mundo. Logra su primer disco de oro en Argentina, 1974, por su canción «Celos de mi guitarra»; ha recibido más de 100 discos de oro y de platino.

Su canción «Porque te vas», popularizada por Jeanette, ha sido versionada por más de 40 artistas en Francia, Alemania, Inglaterra, Japón, hasta 2004. Sólo de esta canción vendió más de 6 millones de copias en Alemania y Austria.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=SLxrrE6wC5I[/youtube]

 

Entrevista reciente:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=JnGROqOOsbA[/youtube]

 

Una anécdota

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ILawMxL_BE0[/youtube]

Las 20 mejores de canciones de Perales

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=zlZnEHyP3E8&list=PL4iSbgi3WlCreixN-UzWRBObO3cs8zQ64[/youtube]

 

“Te quiero” interpretado por el grupo musical Elefantes

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=M6LuBqu2nVk[/youtube]


 

Compilación: Ricardo Cuya Vera de www.ArteyCultura.TV

 

Miguel Gutiérrez (1940-2016)

14/07/2016 at 3:04 pm

Miguel Francisco Gutiérrez Correa (Piura, 27 de julio de 1940-13 de julio de 2016)

Escritor peruano dotado de una capacidad narrativa extraordinaria, además un gran ensayista. Fallece víctima de un infarto.

Nace en Piura, estudió en el Colegio Salesiano en Piura y empezó sus estudios superiores en la Universidad Católica en 1957 pero hizo un cambio y estudió Literatura (Facultad de Letras) en la Universidad Mayor de San Marcos graduándose en 1967 con la tesis “Estructura e ideología en Todas las Sangres”.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=dlej3nm4iBY[/youtube]

 


Gutiérrez lideró el Grupo Narración (1966-1980) al que también pertenecieron Antonio Galvez Ronceros y el recientemente fallecido Oswaldo Reynoso. Revista de cuatro números con gran influencia en el medio universitario.

Es autor de La violencia del tiempo, extensa novela de tintes épicos considerada entre las más importantes de las letras peruanas de la década de 1990.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=-VdUHB2wUFY[/youtube]

 


Otras obras de Miguel: El viejo saurio se retira, La destrucción del reino y Confesiones de Tamara Fiol, y los ensayos La generación del 50: un mundo dividido y La invención novelesca.

Su última publicación fue Una pasión latina  (2011).

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=IaDoeTzT0g0[/youtube]

Post publicado por Ricardo Cuya Vera.
Director de http://ArteyCultura.TV

Umberto ECO

20/02/2016 at 12:01 am

Umberto Eco (Alessandria, Italia, 5 de enero de 1932 – Milán, 19 de febrero de 2016)1 Escritor y filósofo italiano, maestro senior en semiótica.

Doctor -1954- en filosofía y letras por la Universidad de Turín, con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de “El problema estético en Santo Tomás de Aquino” (1956). En la década del 60 publicó sus estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968)n. de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupó la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos.
Fundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la cual era secretario.

VÍDEO: Para legitimar el fango
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=A-T3tWljaok[/youtube]

Logros
Miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Doctor Honoris Causa por treinta y ocho universidades de todo el mundo, entre ellas, la Universidad de Lieja (1986), la Universidad Complutense de Madrid (1990), la Universidad de Tel Aviv (1994), la Universidad de Atenas (1995), la Universidad de Varsovia (1996), la Universidad de Castilla-La Mancha (1997), la Universidad Libre de Berlín (1998), la Universidad de Sevilla (2010), la Universidad de Burgos (2013) y la Universidad de Buenos Aires (2014).

El 2000 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Fué caballero de la Legión de Honor francesa.

Documental (Vídeo)  |  El nombre de la Rosa
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=nIiUdr9NxoY[/youtube]

El cáncer lo acaba. Fallece en su casa de la ciudad de Milán, el 19 de febrero del año 2016 a las 22:30 horas locales.

Post de Ricardo Cuya Vera
Director de http://ArteyCultura.TV

César Calvo de Araújo

01/07/2015 at 12:24 am

César Calvo de Araújo, pintor y escritor nacido en Yurimaguas, (7 de Junio de 1910 – Lima 1970). Artista plástico autodidacta, llamado “El Pintor de la Selva”, dedicó su vida a la difusión y preservación de las maravillas de la selva peruana. Artista múltiple: fotógrafo, dibujante, escultor, músico, poeta, novelista. Vivió entre las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Lima y en Brasil, Colombia y Estados Unidos, donde expuso su obra inspirada en la selva peruana.

Cesar Calvo de Araujo

 

 

 

 

 

 

 

 

Christian Bendayán, artista plástico, ha rescatado del olvido al maestro Calvo de Araújo, lo ha divulgado, lo ha re descubierto y compilado. Ha hecho un estudio minucioso de la historia del pintor amazónico. El 2015 expone una recopilación de la obra en la galería de arte  de El Británico y produce un vídeo dedicado a “El Pintor de la Selva”.

[vimeo]https://vimeo.com/125063024[/vimeo]

 

 


 

 Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
 Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv
 e-mail: rcuya@yahoo.es
 

Günter Grass

13/04/2015 at 9:20 am

Günter Wilhelm Grass (Ciudad libre de Dánzig, 16 de octubre de 1927-Lübeck, 13 de abril de 2015) escritor y artista casubo alemán. Premios: Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras en 1999.

Llamó poderosamente la atención su extensa novela El tambor de hojalata, de 1959, sobre la Alemania de su infancia y asimismo Años de perro de 1963.

Escribió El rodaballo (1977), acopio de saberes culinarios; un breve y denso Encuentro en Telgte (1981), sobre escritores alemanes del barroco. Luego La Ratesa (1986), y tres libros sobre la historia de su país, que han tenido mucha resonancia: Es cuento largo (1996), sobre la caída del muro de Berlín, Mi siglo (1999), que va año a año por el siglo XX (y fue publicada en el año de su Nobel), y A paso de cangrejo (2002), pues “es necesario retroceder para avanzar, como los cangrejos”, según dice Grass. En esta novela, A paso de cangrejo, recuerda el destino de millones de alemanes que fueron víctimas de la Segunda guerra mundial. La pieza central del libro es el hundimiento del barco Wilhelm Gustloff, el 30 de enero de 1945, con miles de refugiados de la Prusia Oriental a bordo; muchos de ellos, niños.

Vídeo Entrevista al maestro Grass
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=xkyfp7vJN1U[/youtube]

 

 

Hizo obras de ilustración, como en Der Schatten (La sombra. Los cuentos de H. C. Andersen vistos por G. Grass), por la que obtuvo el premio Hans Christian Andersen de ilustración en 2005. También ha editado libros con sus dibujos. En 2006, presentó una exposición con esculturas y dibujos en Görlitz.

En enero de 2014 Grass declaró que no escribiría más novelas, debido a que a su avanzada edad le era imposible planificar el tiempo que le lleva hacerlo. El retiro de la narrativa no significó, sin embargo, el retiro total, siguió cultivando la poesía y el dibujo.

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

Leonora Carrington

06/04/2015 at 3:58 am

Nació el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra. En el año 1936 ingresó en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoció a su mentor surrealista: el pintor alemán Max Ernst, con el que hace una relación sentimental. Convivió con Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, Pablo Picasso y Salvador Dalí.

En 1938 escribió una obra de cuentos titulada “La casa del miedo” y participó junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.

Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluida Leonora Carrington, se volvieron colaboradores activos del Kunstler Bund, movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=wkKRPPrN5KE[/youtube]

 

 

Leonora Carrington tenía solo 20 años cuando conoció a Max Ernst en Londres. Entonces el pintor ya contaba con 47 años y con bastante fama como surrealista. La gran diferencia de edad, el hecho de que Ernst además estaba casado, así como sus posiciones surrealistas radicales hacían que esta relación no contara con la anuencia del padre de Leonora. A pesar de ello, la pareja se reencontró en París y pronto se fueron a vivir a la provincia, al poblado de Saint-Martin-d’Ardèche, en una casa de campo que adquirieron en 1938. Hasta hoy se conserva en la fachada de esta casa un relieve que representa a la pareja y su juego de roles: «Loplop», el alter ego de Max Ernst, un animal alado fabuloso entre pájaro y estrella de mar y su «Desposada del Viento»: Leonora Carrington.

La vida tranquila y feliz de la pareja en este sitio duró solo un año. En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del régimen de Vichy. Tras la detención y prisión de Ernst en el campo de Les Milles, Leonora sufrió una desestabilización psíquica. Ante la inexorable invasión nazi, huye como valiente a España. Su padre la interna en un hospital psiquiátrico de Santander. Esto deja una marca indeleble, que afectó de manera decisiva su obra posterior. Leonora describió, en su obra autobiográfica (En bas) los pormenores de esta dramática historia.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=nBa5Uy9Yl0I[/youtube]

 

 

En 1941 escapó del hospital y arribó a la ciudad de Lisboa, donde encontró refugio en la embajada de México. Allí conoció al escritor Renato Leduc, quien la ayudó a emigrar. Ese mismo año contrajó matrimonio y Leonora viajó a Nueva York. En 1942 emigró a México y en 1943 se divorció de Renato Leduc. En México, la pintora restableció lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encontraron en ese país, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantuvo una amistad duradera.

El 2005 gana el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, otorgado por el gobierno de México.

Falleció de 94 años en la Ciudad de México el 25 de mayo del 2011.

Obra pictórica, vídeo
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=NDDc650j-zM[/youtube]

 

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

Jorge Luis Borges

25/12/2014 at 10:56 am

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 / Ginebra, 14 de junio de 1986) escritor argentino, uno de los creativos más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

Entrevista en A FONDO, 1976
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=2gu9l_TqS8I[/youtube]

 

 

Un sabio, un artista, prolífico autor: ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados. Filósofo dedicado a la escritura en muchos casos. Literato puro pero no un purista, amado por semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos. Su obra enriquece la lengua castellana y el registro racional del humano intelectual.

Ciego a los 55 años, eterno candidato al premio Nobel, treinta años.

María Kodama (segunda y última esposa de Borges) entrevistada por el escritor Jaime Bayli.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=ryxbVIVGIvM[/youtube]

 

 

Entre 1967 y 1968 da cátedra en la Universidad de Harvard seis conferencias sobre poesía, algunas de sus reflexiones giraron en torno al POEMA PERFECTO. En 1968, publicó una ampliación del Manual de zoología fantástica bajo el título El libro de los seres imaginarios. En 1969 ordenó y corrigió dos libros de poemas: El otro, el mismo y Elogio de la sombra, el cual logró dos ediciones dentro del año. Con ilustraciones del pintor Antonio Berni, se editó su traducción y antología de Hojas de hierba, de Walt Whitman. Después de algunos años sin publicar cuentos, reunió varias narraciones en El informe de Brodie, libro publicado en agosto de 1970.

Sus últimos años

En 1971 Borges publicó en Buenos Aires el cuento largo titulado El congreso. Al año siguiente viajó a Estados Unidos, donde recibió numerosas distinciones y pronunció conferencias en diversas universidades. A su regreso a Buenos Aires publicó el libro de poemas El oro de los tigres y el 24 de agosto, día de su cumpleaños, recibió un homenaje singular: la publicación en forma privada de su cuento El otro. En 1973 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, paralelamente, solicitó su jubilación como director de la biblioteca nacional. En 1973 reunió por primera vez en un volumen sus Obras Completas, editadas por Emecé.

En 1986, al conocerse enfermo de cáncer y temiendo que su agonía fuese un espectáculo nacional, fijó su residencia en Ginebra, ciudad que Borges amaba como una de sus patrias. El 26 de abril se casó —por poderes— con María Kodama, según Acta de esa fecha labrada en Colonia Rojas Silva, Paraguay. Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años víctima de un cáncer hepático y un enfisema pulmonar.

Entrevista de 1973
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=VPxShPjwP-g[/youtube]

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

Eielson

11/09/2014 at 12:30 am

Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú |  13 de abril de 1924 – Milán, 8 de marzo de 2006) poeta y artista genial.

Jorge_Eduardo_Eielson

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[vimeo]https://vimeo.com/105820155[/vimeo]

 


 

Oda al invierno

El invierno es todo frutas y linternas
Olvidadas y esqueletos santos de palomas
En el bosque. El invierno besa, enamorado,
Los labios gloriosos de la vid con sus labios
De granizo, y se duerme sobre ella.

El invierno puede venir un día, blandamente,
Por el valle y, cual un fósforo en la mano,
Llevarse una vida a su ciudad como un ladrón.

El invierno enjoya al hombre tristemente,
El invierno lava tumbas de monarcas
Y mendigos, y corona el áureo y viejo otoño
Con un rayo de ceniza en la cabeza.
Respetad al invierno, la antigüedad de sus plantas,
Su cetro de rocío en la espesura; respetad
Los rostros eternos de los árboles y el viento
En su dominio, cuando cesa todo en torno
Y él se inclina, carcomido y sonoro, como un piano
En un estanque o como un muerto en una tumba.

De “Reinos”    Lima, 1945

En 1945 gana el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos, al año siguiente obtiene el III Premio Nacional de Teatro 1948 por una obra titulada Maquillage.

Gracias a una beca de la UNESCO y a algunos artículos de prensa se traslada a Suiza. En 1951 hace el viaje más importante de su vida: Italia. Eielson publica en Europa sus más notables colecciones de poemas: “Habitación en Roma” , y dos novelas: “El Cuerpo de Giuliano ” y ” Primera muerte de María” . En los años sesenta, participará en la Bienal de Venecia en particular en los años, 1964 , 1966 y 1972, y también en la Bienal de París.

A principios de los años ochenta publica, en París, su obra poética maestra: “Noche Oscura del Cuerpo” en una edición bilingüe, por la que tendrá gran éxito. En 1988 participa en la III Bienal de La Habana y en los años noventa, sus exposiciones personales, son realizadas en las galerías más prestigiosas de Milán, Bolonia , Brescia y Roma.

En 1993 efectúa una retrospectiva de sus poemarios: “La poesía escrita “, publicado en Florencia, posteriormente en 1998 , William Rowe, del Kings College de Londres , organiza un congreso internacional sobre su obra artística y literaria.

En el año 2002, publicará las últimas obras literarias: “Sin título”, en Valencia, España, “Celebración”, en su natal Lima , “De Materia Verbalis” , en México y, Nudos, en Tenerife, España.

Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la pureza en la expresión, procurando una forma que trascienda las limitaciones de la realidad y del lenguaje. Ello lo llevó a dedicarse además de a las letras, a las artes visuales, entregado a una experimentación vanguardista que le permite un diálogo inédito con algunos aspectos de la cultura precolombina peruana, y tomando particularmente como signo una versión propia del Quipu. Por su trabajo como artista recibió en el Perú el Premio Tecnoquímica en 2004.

El conjunto de su obra poética se ha editado tres veces con el título Poesía escrita, primero en Lima en 1976, luego México en el año 1989 y posteriormente en Colombia, en 1998. Además, en 2005 la Pontificia Universidad Católica del Perú elaboró una edición especial con toda su obra poética, sumada a selecciones de sus trabajos en prosa y reproducciones de su creación plástica.

La última etapa de su vida la hará en Milán, donde muere a la edad de 82 años, el 8 de marzo de 2006.

 

 

English version

Eduardo Eielson (Lima, April 13, 1924 – Milan, March 8, 2006) was a Peruvian poet and artist great.

In 1945 won the National Poetry Prize with poems Kingdoms, the following year obtained the Third National Theatre Award 1948 by a work entitled Maquillage.

Thanks to a grant from UNESCO and newspaper articles moved to Switzerland. In 1951 makes the most important journey of his life: Italy. Eielson in Europe published his most notable collections of poems: “Room in Rome” and two novels: “The Body of Giuliano” and “First Death of Mary.” In the sixties, will participate in the Venice Biennale in particular in the years 1964, 1966 and 1972, and also in the Paris Biennale.

In the early eighties published in Paris, his poetic masterpiece: “Dark Night of the Body” in a bilingual edition, why have great success. In 1988 participates in the III Biennial of Havana and in the nineties, personal exposures are performed in the most prestigious galleries of Milan, Bologna, Brescia and Rome.

In 1993 conducted a retrospective of his poems: “Poetry I written” published in Florence, then in 1998, William Rowe, of Kings College London, organized an international conference on artistic and literary work.

In 2002, he published the latest literary works: “Untitled” in Valencia, Spain, “Celebration” in his native Lima, “De Materia Verbalis” in Mexico and knots, in Tenerife, Spain.

His literary work is characterized by the search for purity of expression, seeking a way to transcend the limitations of reality and language. This led him to devote addition to literature, the visual arts, devoted to avant-garde experimentation that allows an unprecedented dialogue with some aspect of Peruvian pre-Columbian culture, and taking particular sign as their own version of the Quipu. For his work as an artist in Peru received the Tecnoquímica Award in 2004.

The whole of his poetry has been published three times with the title written poetry, first in Lima in 1976, then Mexico in 1989 and later in Colombia in 1998 Also in 2005, the Pontifical Catholic University of Peru produced an edition especially with all his poetry, together with selections from his prose works and reproductions of his artistic creation.

The last stage of his life was made ​​in Milan, where he died at age 82, on March 8, 2006.

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

Tu palabra favorita?

24/01/2014 at 2:15 pm

Este post no debe tener comentarios, es una delicia ver y oir, las respuestas de las personas que hacen camino al andar, cantar, escribir…

Recopilado por Ricardo Cuya Vera.

La palabra favorita de Shakira
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=t1dWZ0vxUJU[/youtube]


La palabra favorita de Ricardo Darín
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-y9YsLLPTro[/youtube]

 

La palabra favorita de  Gael García-Bernal
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=_JV-4yQrUKM[/youtube]

La palabra favorita de  Chayanne
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=f-LWM9bEFJA[/youtube]


 La palabra favorita de varios
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tI48hPtMeEU[/youtube]