El cóndor pasa

El cóndor pasa, zarzuela compuesta por el genial compositor y musicólogo peruano Daniel Alomía Robles (1871-1942),  en 1913. La letra es escrita por Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin y Paz). Registrada en 1933.

Esta zarzuela es declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. El cóndor pasa se incluye en el repertorio del Disco de oro de la Voyager, enviado en 1977 en las sondas espaciales Voyager al espacio profundo, como parte del patrimonio musical que eventualmente podría representar a la humanidad ante especies extraterrestres.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-Jas0sv1T94[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera.

Deje un comentario

Amália Rodrigues

Amália da Piedade Rebordão Rodrigues (Lisboa, 23 de julio de 1920 – Lisboa, 6 de octubre de 1999) Es la más importante de las cantantes de fado de Portugal en el siglo XX. Conocida como «La Reina del Fado».

Lisboa antigua
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=v6P68KXeBy4[/youtube]

Estranha forma de vida (1965)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=uFgctURyGp4[/youtube]

Letra del fado: Lágrima (De Amália Rodrigues)

Llena de penas, llena de penas me duermo y con más penas, con más penas me levanto. En mi pecho, ya se quedó en mi pecho, esta manera, esta manera de quererte tanto. Desespero. Tengo para mi desesperación, dentro de mí, dentro de mí el castigo. No te quiero, yo digo que no te quiero y por la noche, por la noche sueño contigo. Si considero que un día he de morir de la desesperación por no verte. Extiendo mi chal, extiendo mi chal en el suelo, extiendo mi chal y me dejo adormecer. Si yo supiese, si yo supiese que al morir, tú me habrías, tú me habrías de llorar. Por una lágrima, por una lágrima tuya, ¡qué alegría!, me dejaría matar. Por una lágrima, por una lágrima tuya, ¡qué alegría!, me dejaría matar.

Povo Que Lavas No Rio
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HJ-ugf0_YPg[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera.

Deje un comentario

Diego Velázquez 1599-1660

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 5 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez. Pintor barroco, uno de los máximos exponentes de la pintura española, maestro de la pintura universal.

Velázquez y la corte de Felipe IV (en el Museo del Prado)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=hfhSQZvC9TM[/youtube]


 



Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».

Recordemos que el Maestro Velázquez fue nombrado pintor del rey a los 24 años.

BIOgrafía de Velázquez
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=PDdyrBtAIac[/youtube]

 


Caricatura en homenaje al Maestro Velázquez
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=7vPVk64ur_4#t=179[/youtube]

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

1 Comentario

Erik Johansson crea precipicio 3D

La Plaza Sergel, en Estocolmo, es el lugar en donde, Erik Johansson, fotógrafo, ha realizado una imagen en 3D colocada sobre el suelo. Esta da la ilusión de profundidad, si te paras sobre ella se puede ver un precipicio debajo tuyo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6pDfC1om4BQ[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera.


Deje un comentario

dibujando Roma

EL AUTISMO, esa falla del cerebro, en algunos casos, otorga una proeza singular.

En el vídeo podremos apreciar a un transcriptor panorámico de la realidad,
el pantógrafo humano.

VÍDEO
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=JrhLWoMl7_Y[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv


1 Comentario

Antitaurinos unidos…

El vídeo, es un ejemplo de amor por la naturaleza y de una correcta relación con los toros.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=DBzbu5hdCwE[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera / Sugerido por Edgard Guillén.


Deje un comentario

Carlos Iván Degregori

Carlos Iván Degregori Caso (* Lima, 1945 – ibid, 18 de mayo de 2011), Antropólogo e investigador peruano.
Estudió en San Marcos (UNMSM) y dictó catedra en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Ex integrante y principal redactor del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Entrevista del 2011
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XEhC_zRWjrg[/youtube]


Homenaje a Carlos Iván / CID 1 de 2
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=P83K-cRhaxY[/youtube]


Homenaje a Carlos Iván / CID 2 de 2
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=qUzGGdvzpPw[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera.

Deje un comentario

Eliseo Alberto

Eliseo Alberto, de nombre completo Eliseo Alberto de Diego García Marruz, Lichi para sus amigos (10 de septiembre de 1951, Arroyo Naranjo, Cuba – 31 de julio de 2011, México, D. F.), periodista, novelista, poeta y guionista cubano. Vivió exiliado en México desde 1990, ciudadanía que adoptó en el 2000.

Entrevista de Claudio Isaac.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=25LyVnUhDlM[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera.

1 Comentario

Susana Baca

Susana Esther Baca de la Colina (n. Lima, 24 de mayo de 1944) es una prominente cantante y compositora peruana, ganadora del «Latin Grammy» el 2002, por su álbum Lamento Negro, categoría de Best Folk Album.
Investigadora de música afroperuana y maestra de profesión.

Susana, la ministra de Cultura, ante la noticia:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=gA-QaIARiWc[/youtube]


El 25 de julio de 2011 se informa que Susana Baca es la primera Ministra de Cultura, en el gobierno de Ollanta Humala, presidente electo en Perú, el 2011.

Susana interpreta «No Valentín, con palo no vale…»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=CNDXciX9p-g[/youtube]

Susana en concierto
[vimeo]http://vimeo.com/24587099[/vimeo]

Publicado por Ricardo Cuya Vera.

Deje un comentario

Alexander Calder

Alexander Calder (22 de julio de 1898, Lawnton, Pensilvania – 11 de noviembre de 1976, Nueva York) escultor estadounidense.

BIOgrafía de Alexander Calder
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=IH8f87CYTv4&NR=1[/youtube]

Hijo y nieto de escultores. Su madre era, además, pintora. Estudió ingeniería mecánica y en 1923 asistió a la Liga de Estudiantes de Arte de Los Ángeles.


Alexander Calder’s Untitled Mobile
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=oS9eDJL7UWA&NR=1[/youtube]
Alexander Calder’s Untitled Mobile hangs in the lobby of the East Building of the National Gallery of Art.

Es más conocido como el inventor del móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética. También elaboró obras esculturales inmóviles, conocidas como stabiles. Aunque los primeros chupines y stabiles de Calder fueron relativamente pequeños, poco a poco fue orientándose hacia la monumentalidad en sus trabajos posteriores. Su talento ha sido reconocido obteniendo grandes éxitos económicos y de crítica.

Kinetic Mobiles – modern art mobile – hanging mobiles
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=65VFws2vldg&NR=1[/youtube]

Una de sus obras más importantes es la llamada «Nubes de Calder«, 22 paneles de madera contrachapada que reflejan el sonido y actúan de soporte acústico. Suspendidos en el cielo raso y en las paredes laterales del Aula Magna, en la Universidad Central de Venezuela. Estas esculturas flotantes creadas por el ingenio de Calder, por requerimiento del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, convierten al local en una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.


Deje un comentario