Popular Tags:

José Manuel Caballero

29/11/2012 at 10:59 pm
Literato (España, 11 noviembre 1926)  
Apellidos:  Caballero Bonald
Nombres:  José Manuel
Profesión: Escritor y poeta.
Catedrático en universidades de hispano américa.
Datos académicos
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 2004.
Logros trascendentes::
  • En 1986 se inauguró un instituto con su nombre
  • En 1998 se contituyó la fundación que lleva su nombre, Fundación Caballero Bonald.
  • El 29 de noviembre de 2012 es galardonado con el Premio Cervantes.
Vídeos::
Poesía:
  • Las adivinaciones (1952)
  • Memorias de poco tiempo (1954)
  • Anteo (1956)
  • Las horas muertas (1959)
  • Pliegos de cordel (1963)
  • Descrédito del héroe (1977)
  • Laberinto de Fortuna (1984)
  • Diario de Argónida (1997)
  • Manual de infractores (2005)
  • La noche no tiene paredes (2009)
  • Entreguerras (2012), autobiografía en verso
Antologías Poéticas:
  • El papel del coro (1961)
  • Vivir para contarlo (1969). Poesía completa
  • Selección natural (1983)
  • Doble vida (1989)
  • Poesía amatoria (1999)
  • Somos el tiempo que nos queda (2004 y 2007). Poesía completa
  • Años y libros (2004)
  • Paz con aceite (2005)
  • Summa vitae (2007)
  • Casa junto al mar (2008)
  • Estrategia del débil (2010)
  • Ruido de muchas aguas (2011)
Novela:
  • Dos días de septiembre (1962)
  • Ágata ojo de gato (1974), que versa sobre las amenazas al Coto de Doñana
  • Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981)
  • En la casa del padre (1988)
  • Campo de Agramante (1992)
Memorias:
  • Tiempo de guerras perdidas (1995)
  • La costumbre de vivir (2001)
  • La novela de la memoria (2010). Edición en un solo volumen de Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir
Ensayos:
  • El cante andaluz (1953)
  • El baile andaluz (1957)
  • Cádiz, Jerez y los puertos (1963)
  • El vino (1967)
  • Narrativa cubana de la revolución (1968)
  • Luces y sombras del flamenco (1975)
  • Cuixart (1977)
  • Brevario del vino (1980)
  • Luis de Góngora: poesía (1982)
  • Los personajes de Fajardo (1986)
  • De la sierra al mar de Cádiz (1988)
  • Andalucía (1989)
  • Botero: la corrida (1990)
  • España: fiestas y ritos (1992)
  • Sevilla en tiempos de Cervantes (1992)
  • Copias del natural (1999)
  • Mar adentro (2002)
  • José de Espronceda (2002)
  • Miguel de Cervantes. Poesía (2005)
  • La ruta de la campiña (2005). Junto a Vicente Rojo Almarán
  • La luz de Cádiz en la pintura de Cortés (2005). Junto a Antonio Agudo y Francisco Calvo Serraller
  • Encuentros con la poesía (2006)
  • Copias rescatadas del natural (2006)
  • Relecturas. Prosas reunidas (1956-2005) (3 vols., 2006)
  • Un Madrid literario (2009)
Premios:
  • Premio de Poesía Platero (1950)
  • Accésit del Premio Adonáis (1952)
  • Premio Boscán (1959)
  • Premio de la Crítica (1963, 1974 y 1977)
  • Premio Fundación Pablo Iglesias (1978)
  • Premio Ateneo de Sevilla (1981)
  • Premio Plaza & Janés (1988)
  • Premio Andalucía de las Letras (1990)
  • Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (1993-1994)
  • Declarado Hijo Predilecto de Andalucía (1997)
  • Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2000)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2004)
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2005)
  • Premio Internacional Terenci Moix (2005)
  • Premio Nacional de Poesía (España) (2006)
  • Premio Internacional de Poesía Federico Garcia Lorca (2009)
  • En 2010, Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural, de manos de sus directores Fernando Rodríguez Lafuente y Ramón Pernas
  • Premio Cervantes (2012)
Publicado por:
  • Ricardo Cuya Vera.
  • Correo: rcuya@yahoo.es
  • Celular:  0511 – 99-6-9899-33  Movistar

Niña del más allá

27/11/2012 at 9:17 pm

Girl after death / Fille après la mort  /  Mädchen nach dem Tod  /  Ragazza dopo la morte…

Sin comentarios… una broma hilarante…

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HoJveRDptDs&[/youtube]


Mo Yan

11/10/2012 at 8:54 am

El escritor chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012. Mo Yan, cuyo verdadero nombre es Guan Moye, es un peso pesado de la literatura china desde los años ochenta. En Occidente se le conoce sobre todo por la adaptación cinematográfica de una de sus novelas, Sorgo rojo, y en menor medida por otras obras, como “Grandes pechos, amplias caderas” o “El rábano transparente”.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=A73bjXWfQnM[/youtube]


El jurado de la casa NOBEL ha destacado que el autor combina “los cuentos populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo alucinante”.

Puede  leer el primer capítulo de la novela RANA, haciendo click aquí…

Parte de su obra Literaria:

  1. Sorgo rojo (1987), trad.: Ana Poljak; El Aleph, Barcelona, 1992; ISBN 978-84-7669-173-1.
  2. Las baladas del ajo (1988), trd.: Carlos Ossés; Kailas, Madrid, 2008; ISBN 978-84-89624-42-9
  3. La república del vino (1992), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2010; ISBN 978-84-89624-73-3
  4. Grandes pechos, amplias caderas (1996); trd.: Mariano Peyrou; Kailas, Madrid, 2007; ISBN 978-84-89624-26-9
  5. Shifu, harías cualquier cosa por divertirte (1999), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2011; ISBN 978-84-89624-81-8
  6. La vida y la muerte me están desgastando (2006), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2010; ISBN 978-84-8962-461-0
  7. Rana (2011), trd.: Yifan Li, Kailas, Madrid, 2011; ISBN 978-84-89624-84-9

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es

Antonio Cisneros

07/10/2012 at 8:39 pm

Antonio Alfonso Cisneros Campoy ( Lima, Perú, 1942 – 2012) Excelso poeta peruano.

 

VÍDEO de la memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

«Es difícil hacer el amor, pero se aprende»: El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo, para hacer el amor en la pradera», propone Antonio Cisneros a los amantes, en su poema erótico «Para hacer el amor», en el curso de una de las lecturas de poemas del II Festival Internacional de Poesía de Medellín (1992).

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Oj2NCNU8314[/youtube]


Un perro. Un prado. / Un perro negro sobre un gran prado verde. / ¡ Es posible que en un país como este aún exista / un perro negro sobre un gran prado verde? / Un perro negro ni grande ni pequeño ni peludo ni / pelado ni manso ni feroz. Un perro negro común y corriente sobre un prado / ordinario / Un perro. Un prado. / En este país un perro negro sobre un prado verde / es cosa de maravilla y de rencor. (Las inmensas preguntas celestes, Antonio Cisneros).
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=T5rbUVfXYeM[/youtube]

 

Cuatro boleros maroqueros (desde una ventana… en Chile)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=twel6kPbzZI[/youtube]


Recital y entrevista en el «Patagonia»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=TOED8v8U4Zs[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es

 

 

Magical Mistery Tour

02/10/2012 at 2:40 pm

Un vídeo inédito que muestra a The BEATLES  en una tienda de “fish and chips” y cantando en un autobús durante el rodaje de la película “Magical Mistery Tour”, en 1967.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KNqWdQ4A2EY[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es

Unamuno

29/09/2012 at 10:16 am

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) Escritor y filósofo español perteneciente a la generación del  98. Productor de novela, ensayo, teatro y poesía. Diputado del Congreso de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca. Rector perpetuo de la universidad de Salamanca.

El último testimonio de Unamuno:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=EZcbhoq7iVU[/youtube]

 

BIOgrafía de Unamuno
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cpjdX_0c2AM[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es

Angel Rama

27/09/2012 at 9:59 pm

Ángel Rama (Montevideo, 30 de abril de 1926 – Madrid, 27 de noviembre de 1983) Escritor uruguayo considerado uno de los principales ensayistas y críticos latinoamericanos. Su obra analiza toda la literatura de las regiones del continente americano, así como de diferentes periodos históricos.

angel_rama

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«En ese sentido […] pensó e imaginó la cultura de los países latinoamericanos como una totalidad». Rama fue miembro de la llamada «Generación del 45» o «Generación Crítica». Tres de sus libros de crítica literaria más importantes son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982) y La ciudad letrada (1984).

 

 

 

 

Album de fotos de Angel Rama
Ver Galería de obras pictóricas de Angel Rama en FaceBooK

 

 

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

La Restauradora del Cristo

21/09/2012 at 9:15 am

Cecilia Giménez (1927), es la restauradora más famosa y temida en la historia del arte,  luego de hacer (y deshacer, agosto de 2012) en un pequeño mural con un Cristo que ha quedado «en Calvario» gracias a la magia de su toque restaurador.

Anote: el Santuario de Misericordia de Borja, está en Zaragoza. es el hogar del Ecce Homo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=E8FrHHscUlo[/youtube]

Cecilia Giménez, una mujer de ochenta años vecina de Borja, es la autora del destrozo de un fresco de principios del siglo XX.»Si yo he pecado por pintarlo, pido perdón, lo he hecho con muy buena intención», ha dicho la anciana.

 

 

La obra fue ejecutada (1930) por Elías García Martínez en la localidad donde solía pasar sus vacaciones, con la mención: «Este es el resultado de dos horas de devoción a la Virgen de la Misericordia». García Martínez, fue catedrático en la Escuela de Arte de Zaragoza.

Borja es una localidad y municipio de España, situado en la zona oeste de la provincia de Zaragoza, partido judicial de Tarazona, comarca Campo de Borja, comunidad autónoma de Aragón.

Nota de agosto del 2013:

Luego del escándalo por la herejía restauradora, se fuman pipas de paz porque la afluencia de turistas curiosos por ver «la obra» deformada has sido tan grande y sus limosnas, dádivas y donaciones de tanto peso dinerario (más de 50,000 euros) que esta capilla ha firmado un convenio con la señora restauradora para futuras obras.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV

e-mail: rcuya@yahoo.es

El David de Miguel Angel

12/09/2012 at 10:43 pm

En esta publicación  TODO ( en VÍDEO ) sobre el Davíd de Miguel Ángel Buonarroti.

El David es una escultura de mármol blanco de 5.17 m. de altura realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.

El mito de David
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=1L9jpzurX9M[/youtube]


La historia de la escultura, narración que explica las fases constructivas de la escultura.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=7GiL9l3C8AQ[/youtube]

 

 

El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo.  Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.

Proyecto 3D de la Universidad Stanford (digitalizan el David)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=e-l2BMStRcg[/youtube]


Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

Marinas

09/09/2012 at 12:08 am

Me fascinan la MARINAS, y las escenas de puertos y playas con gente disfrutando del mar.

Aquí tendremos vídeos de MARINAS.

Alexander Averin (Rusia, 1952)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=omstjkhby-Y[/youtube]


Pepe Linares
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=SabmVfU88bY[/youtube]


Ver Galería de obras pictóricas del tema MARINAS en FaceBooK
 

 

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es