Tiziano

21/02/2012 at 8:19 am

Tiziano Vecellio o Vecelli, (Pieve di Cadore, Belluno, 1477 – Venecia, 27 de agosto de 1576), pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.

Reconocido por sus contemporáneos como «el sol entre las estrellas«, Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=PjFg_-wq_mc[/youtube]


Tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la misma mano.

En cualquier caso, el conjunto de su obra se caracteriza por el uso del color, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.

UN ROBLE centenario

La fecha de nacimiento es una incógnita. Hay tres hipótesis basadas en documentos de la época. Según su partida de defunción, que se guarda en la iglesia veneciana de San Canciano, el artista murió a la «edad de ciento tres años», por lo que el nacimiento se fecharía en 1473. En la correspondencia de Tiziano a Felipe II de 1571, el pintor se presenta como «este servidor suyo de noventa y cinco años de edad», deduciremos por tanto que nació en 1476. Sus contemporáneos Ludovico Dolce y Giorgio Vasari estiman que la fecha estaría comprendida entre 1488 y 1490. Ante estas diferencias, la crítica internacional se encuentra dividida. Los historiadores Harold Wethey y Sydney Freedberg creen fiable el nacimiento entre 1488 y 1490. El Centro de Estudios de Tiziano y otros autores determinan que debió producirse entre 1480 y 1485, desechando otras fechas por la precocidad demasiado sospechosa, de algunas obras iniciales.

 


 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Turner

13/02/2012 at 6:55 pm

Joseph Mallord William Turner (Covent Garden, Londres, 23 de abril de 1775 – Chelsea, Londres, 19 de diciembre de 1851). Es «el pintor de la luz». Renombrado por sus pinturas al óleo, es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es el primer impresionista, aunque muchos no quieran asimilar esto. Cuando alguien se adelanta, se adelanta cientos de años. Turner es un prodigio.

Exposición en el Museo de Arte de Dallas en Texas.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=v57XGgc1eVI[/youtube]


Turner es reconocido como un genio: el crítico inglés, John Ruskin, describió a Turner como el artista «que más conmovedoramente y acertadamente puede medir el temperamento de la naturaleza».

Los impresionistas estudiaron cuidadosamente sus técnicas, para dilucidar el poder de sus lienzos. En la era del arte moderno, hasta el arte abstracto se ha visto influenciado por él.

Turner «el romántico»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=IuRkP__TwRQ[/youtube]

Turner entró en la Royal Academy of Art con tan sólo 14 años. Fue aceptado a los 15, pues, a diferencia de sus contemporáneos, estaba interesado en formar parte de ésta. Al principio, mostró un entusiasta interés por la arquitectura, pero su actividad pictórica fue estimulada por el arquitecto Thomas Hardwick (junior). Sir Joshua Reynolds, presidente de la Real Academia en aquel tiempo, admitió a Turner llevándolo, definitivamente, al mundo del arte. En 1790, una acuarela suya fue aceptada para la exposición veraniega de la Real Academia de aquel año, tenía 15 años.
Ver Galería de obras pictóricas de TURNER en FaceBooK
 

 

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Moliere

12/02/2012 at 10:45 am

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673).
Dramaturgo y actor francés, gran comediógrafo francés.

 

Es el padre de La Comédie Française, es el autor más interpretado. Comediante genial, tenía por frase: «Corrige las costumbres riendo».

MOLIERE, la película
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=P3uZNnub0Xo [/youtube]


EL AVARO
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=qLI8XeO2d0w[/youtube]


No todo le fue fácil

En 1643, Jean-Baptiste firma con los Béjart el acta de constitución del “Ilustre Teatro”, (un grupo de actores y un director, no te parece un “Deja Vu” J ). La directora es Madeleine Béjart, de la que se enamora de inmediato. En 1644, le sucede Jean-Baptiste, con el sobrenombre de “Molière”. Los inicios del Ilustre Teatro son mediocres. Fracasan, las cobranzas vienen y Molière es encarcelado varios días.

Deja París y se convierte en actor durante cinco años. En 1650, Molière vuelve a asumir la dirección de la compañía. Entre 1645 y 1658 se forma en el oficio de actor y dramaturgo: escribe esbozos de farsas, así como sus dos primeras comedias; El atolondrado o los contratiempos (L’Étourdi ou les Contretemps) y El despecho amoroso (Le Dépit Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles.

 

TARTUFO de Molière
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=lavMYhKOIP0[/youtube]

 

El éxito, como Dios, tarda pero no olvida

Al volver a París, protegido por Monsieur, hermano del rey, interpreta ante Luis XIV una tragedia, que aburre, y una farsa, que divierte. Molière tiene un gran talento cómico: su voz y su mímica desencadenan las risas. Pronto la compañía alcanza una reputación inigualable en lo cómico, y el rey los instala en el Petit-Bourbon, en donde actúa alternándose con una compañía italiana (Scaramouche).

La primera de las grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) consigue un éxito enorme y confirma el favor del rey. Sin embargo, el Petit-Bourbon es destruido para construir las columnas del Louvre, por lo que el rey los instala en 1660 en el Palacio Real. Los genios hacen alarde de su persistencia, no se cansan ante los avatares y Moliere, insiste, su obra hoy, es aplaudida de pie.

Su última obra es El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). Sufre un ataque en plena actuación y muere en su domicilio, nunca renegó de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia. Bajo la ley francesa de aquel tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande (hija de Madeleine), le pidió al Rey que su cónyuge pueda tener acceso a un funeral normal por la noche. El Rey accedió y Molière fue enterrado en la parte del cementerio reservada a los infantes no bautizados.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV

rcuya@yahoo.es

Vermeer

11/02/2012 at 10:56 am

Johannes Vermeer van Delft (Delft, 31 de octubre de 1632 – id. 15 de diciembre de 1675), Pintor neerlandeses, genio del arte barroco. Vive durante la llamada Edad de Oro neerlandesa, en la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico y cultural.

Vermeer, el maestro de la LUZ
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=DEior-0inxU[/youtube]


 

 

Vermeer conocía métodos ópticos avanzados para casi fotografiar al pincel sus obras.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0_qqG-nEhpQ[/youtube]

 

 

El diseñador gráfico Tim Jeninson en Texas, Estados Unidos, descubrió que el artista Joseph Vermeer recurrió a técnicas de óptica muy avanzadas para su época, al pintar sus obras.

Jeninson explicó, en un escrito de su autoría en el que relató paso a paso su descubrimiento, que está acostumbrado por su trabajo con videos y gráficos de computadora a mirar imágenes desde un punto de vista técnico. Desde su punto de vista era humanamente imposible que Vermeer hubiera hecho esa obra de arte. Fue ahí cuando, cual Arquímedes y su “¡Eureka!”, descubrió la técnica que podría haber usado el artista del siglo XVII. Un pequeño espejo en un palo que le permite imitar con exactitud los colores de pintura con los colores de la muestra.

Vermeer, VIDA y obra completa
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=srmztW-3_dU[/youtube]

 

Trailer de la película «La mujer de la perla»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=guaVd-82ayk[/youtube]

Obras de Vermeer
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=EXRZGzRw-4M[/youtube]

Vermeer es un genio de la luz y el retrato íntimo, con personalidad.

Ver Galería de obras pictóricas de Vermeer en FaceBooK

 

 

 

 

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

Scorsese

05/02/2012 at 8:15 am




Martin Charles Scorsese (17 de noviembre de 1942) Director, guionista, actor y productor estadounidense de cine, ganador de 1 Óscar, 3 Globos de Oro y 2 premios BAFTA, también del premio Directors Guild of America (Gremio de directores de Estados Unidos). Es uno de los fundadores de World Cinema Foundation. Condecorado con la Legión de honor francesa en 1987.

El tema de Scorsese es la vida italo-estadounidense y los conceptos de culpa y redención católicos romanos, el machismo y la violencia endémica en la sociedad estadounidense. Conocido por su afición a la música, mundo al que ha dedicado alguna de sus películas (No Direction Home sobre Bob Dylan y Shine a Light, sobre los Rolling Stones). Scorsese es ampliamente considerado como uno de los directores más influyentes de su generación.

Entrevista a Scorsese
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=RHFmjGxB0lU[/youtube]


Gana un premio MFA, por su obra como director de cine otorgado por la prestigiosa Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York. Recibe el Óscar al mejor director por su película “The Departed” / «Infiltrados», la que gana el Óscar de mejor película en la 79ª edición de los Premios de la Academia celebrados en 2007. El Óscar se lo entregaron Francis Ford Coppola, George Lucas y Steven Spielberg. A su vez, el 17 de enero del año 2010 se le otorgó el galardón honorífico «Cecil B. DeMille» en los premios Globos de Oro por su «sobresaliente contribución al campo del entretenimiento.».

Martin Scorsese winning an Oscar® for «The Departed»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YbbzaS8rcak[/youtube]


Trailer de «Departed» / «Infiltrados»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=x62PFrU0gD0[/youtube]

 

Scorsese es Presidente de The Film Foundation, una fundación sin fines de lucro dedicada a la preservación del material fílmico en deterioro.

Scorsese filma una BIOgrafía de George Harrison
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Xnx87LIDO9k[/youtube]

Scorsese y James Cameron, dialogan sobre «Hugo» (3D)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ZlquNgTVZpU[/youtube]
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

Jackson Pollock

03/02/2012 at 12:26 am

 

 

 

 

 

 

 

 

Jackson Pollock, de Cody, Wyoming, Estados Unidos, (28 enero 1912 – 11 agosto 1956). Hijo de un granjero que educó a sus hijos, tanto que sus dos críos, apostaron por el arte. Charles, el mayor, expresionista famoso, y el más joven, Jackson, este cambió el pensamiento de los esteticistas en todo el mundo.

Pintó poco tiempo, el alcoholismo lo anuló, pero eso ha sido suficiente.
Es el primer pintor estadounidense que influye en el arte europeo.

VÍDEO del maestro pintando
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6cgBvpjwOGo[/youtube]


A Pollock se lo conoce sobre todo por las pinturas de «goteo» que creaba mediante el vertido, la salpicadura y el goteo de pinturas sobre lienzos enormes, un método que él denominó pintura en acción (action painting). Predicaba que las obras de arte deben ser consideradas objetos individuales por derecho propio en lugar de representaciones de algún sujeto ajeno a ellas, e insistía en que las suyas no trataban de nada: eran pinturas en su forma más pura y autónoma.

Pollock en lo suyo
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=J1Z2bXWBiYc[/youtube]

Pintor del goteo

La técnica dripping, de Pollock, lo hizo famoso, pues no pintaba literalmente, sino dejaba chorrear brochas y botes de pintura sobre una tela colocada en el suelo. La denominaba action painting, pues se movía como un poseso hasta que los colores quedaban tan superpuestos que el cuadro a veces parecía un relieve.

No tenía control sobre sí mismo, pues bebía y mucho. Su adicción fue tan destructiva, que a los 40 años apenas pintaba.

La galerista neoyorquina Sidney Janis tuvo que modificar el nombre de una exposición porque no había más lienzos del afamado artista. En 1955 él dejó definitivamente la pintura. El viaje a Europa de su mujer, la artista Lee Krasner, fue más bien una huida, y Pollock se buscó una amante y siguió bebiendo.

En agosto de 1956, Pollock llevó a su amante y a una conocida a la localidad de Springs, en Long Island. Allí, en el extremo oeste de la isla –cuyo este domina Nueva York– tenían él y Krasner su hogar y su taller. No era la primera vez que el artista, de entonces 44 años, conducía ebrio, pero esa vez estrelló su Cabriolet. La amante sobrevivió, pero la amiga y Pollock murieron.

Jack, el pintor del goteo lo llamó la revista Time. Justo medio siglo después Nº 5, de Pollock, pintado en 1948, se vendió por 140 millones de dólares. Un auténtico récord. 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Mona Lisa COPY !!

02/02/2012 at 1:24 pm

Ha sido sin duda la noticia cultural del día: El Museo del Prado contaba entre sus fondos, sin saberlo, con la «copia» más antigua que se conoce de La Gioconda o Mona Lisa, la pintura más célebre de todos los tiempos, creada por los pinceles del genial Leonardo da Vinci.

Si la cuestión terminara ahí, el hallazgo, aunque importante, tampoco sería para tanto. Después de todo, se conocen docenas de réplicas de La Gioconda, mejor o peor conservadas, y que datan de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, los estudios realizados sobre la obra del museo madrileño indican, sin lugar a dudas, que la pintura fue realizada de forma paralela a la que surgió del pincel del maestro Florentino. Es decir, más que una copia estaríamos ante una réplica de gran valor.

Una copia de la Mona Lisa ?

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=CrqorDJUmzU[/youtube]


 

Curiosamente la noticia —todo un bombazo en los círculos artísticos— ha sido ofrecida en primicia por el diario especializado The Art Newspaper, adelantándose a un anuncio oficial por parte del Prado, y después reflejada en buena parte de los medios internacionales.

  Aunque los responsables del Museo del Prado conocían la existencia de esta pintura en sus fondos, hasta hace poco creían que era una copia más, de las muchas existentes, realizada tras la muerte de Leonardo.Por otra parte, los expertos españoles tampoco le concedieron demasiada importancia por otros motivos: por un lado un fondo negro y plano sustituía al paisaje toscano de la obra original y, por otra parte, la pintura estaba realizada sobre madera de roble. O eso creían.Las pinturas sobre madera de roble eran a menudo utilizadas a finales del siglo XV y comienzos del XVI por artistas flamencos, lo que hacía sospechar de un autor con dicho origen. Sin embargo, un estudio realizado el año pasado desveló que la suposición era errónea. La tabla era de nogal, un tipo de madera muy empleado por los artistas italianos del momento.

A ese hallazgo había que sumar otro, aún más importante. Tras examinar la pieza, los restauradores del Prado descubrieron que el fondo negro de la «copia» no era original, sino un añadido posterior. Cuando procedieron a limpiar ese fondo oscuro, ante sus ojos fue apareciendo el ya famoso paisaje toscano que se puede apreciar en la pintura original de Leonardo.

Los descubrimientos, sin embargo, no terminaron ahí. Cuando los especialistas compararon las fotografías infrarrojas tomadas a la copia del Prado con las existentes realizadas al original de París descubrieron algo aún más importante: los trazos ocultos y los cambios de ambas pinturas eran muy similares.

 

  Aquellas evidencias sólo podían significar una cosa: las dos obras habían sido realizadas al mismo tiempo, pintadas una junto a la otra en el mismísimo estudio de Leonardo. Dicho de otro modo: la tabla «redescubierta» en el Prado fue realizada, casi con total certeza, por un discípulo directo de Da Vinci.Los primeros detalles sobre la investigación fueron ofrecidos durante una conferencia impartida a puerta cerrada en la National Gallery de Londres (donde, precisamente, se exhibe hasta el 5 de febrero una muestra sobre Leonardo), en la que especialistas del Museo del Prado mostraron las primeras fotografías del proceso de restauración.El providencial hallazgo es sin duda una magnífica noticia para la pinacoteca madrileña, pues se trata de una obra de gran valor. No tanto por su calidad pictórica —que la tiene—, sino más bien por la información que nos proporciona sobre la obra original de Leonardo y sobre la forma de trabajar en su taller.

Por un lado, la pintura del Prado parece estar mejor conservada en ciertas zonas, lo que va a permitir conocer con mayor detalle, por ejemplo, algunas partes del vestido de la Gioconda, o la silla sobre la que se apoya.

Pero además, y según avance la investigación, la tabla del museo madrileño podría darnos más datos sobre la fecha de creación de la obra conservada en el Louvre. Hasta ahora los expertos del museo parisino apuntan a una fecha entre los años 1503 y 1506. Sin embargo, esto podría cambiar.


A la luz de los nuevos descubrimientos, los especialistas consideran que lo más probable es que la réplica de Madrid fuera realizada, bien por Salai —quien ingresó en el taller de Leonardo hacia 1490— o bien por Francesco Melzi, que lo hizo mucho después, en 1506.

Si se demostrara que fue este último, es posible que hubiera que retrasar la fecha de creación de La Gioconda, o al menos ayudaría a descartar los años anteriores a su entrada en el estudio de Leonardo da Vinci.

El descubrimiento ofrece nuevos datos de un valor incalculable para los historiadores del arte, pero trae también nuevos interrogantes sobre la obra de un genial artista ya de por sí envuelto por un aura de misterio.

Según Miguel Falomir, especialista del Museo del Prado, es posible que la réplica sea el mismo cuadro que se cita en un inventario del año 1666, y que procede del palacio del antiguo Real Alcázar de Madrid. Pero aunque sea así, seguiríamos sin saber cuándo y de qué modo llegó la tabla a la colección real española.

En cualquier caso, el hallazgo es una fantástica noticia que añade una pieza más a la relación que existía ya entre la obra de Leonardo y España.

Fuente: Earliest copy of Mona Lisa found in Prado (The Art Newspaper)

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Bill Gates

29/01/2012 at 9:00 pm
William Henry Gates III (nacido el 28 de octubre de 1955 en Seattle), más conocido como Bill Gates.Hacer Microsoft desde una cochera y convertirla en una mega empresa, requiere creatividad, ingenio, capacidad de negociar y cuánto másque normalmente los artistas no tienen, pues esto va en contra del precepto que todo artista debe tener, hacer las cosas por «amor al arte».Tal vez el mayor mérito de Gates sea el de filántropo y el de ser un  padre inteligente.

Si bien el multimillonario comentó que sus pequeños “no tienen ninguna privación”, recalcó que no les dejaría en herencia una fortuna. “No creo que sea bueno para los niños comenzar la vida con una fortuna porque así no van a hallar su propio camino, escoger una profesión, crear algo suyo y dar el ejemplo para sus hijos”, agregó.

Gates descartó regresar al trabajo en Microsoft (donde solo se desempeña como miembro del consejo administrativo) y señaló que su nueva faceta como filántropo, en la que se desempeña de forma exclusiva hace cuatro años “es un trabajo muy creativo” que incluye el uso de tecnología “en nuevas vacunas o nuevas semillas”.

El gurú dice que el futuro de la tecnología está en la “Natural User Interface” que incluye tecnología como la del Kinect (el sensor de movimiento de la Xbox) o el reconocimiento visual y de la escritura.

 



 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

 

Lewis Carroll

27/01/2012 at 9:59 pm
   

 

Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 – Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898), diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico. Conocido por su obra Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.

Lewis Carrol / Biografía y acerca de Alicia en…
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8JzgE70WPag[/youtube]

Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=mUHSNPfNkIs[/youtube]

Entrevista Johnny Depp (El sombrerero loco)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MOPWskooEgM[/youtube]

 

Lewis Carroll y la lógica estoica
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=v_jx130HWpw[/youtube]

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Leer

26/01/2012 at 5:47 pm

Leer es uno de los placeres mayores.

El arte registra obras dedicadas al culto solitario, silencioso y edificante, leer.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-2ql56kNHfQ[/youtube]

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es