Popular Tags:

Robert Doisneau

14/04/2012 at 8:22 am

Robert Doisneau (Gentilly, cerca de París, 14 de abril de 1912 – París, 1 de abril de 1994) Fotógrafo francés.

Aprendió grabado litográfico y tipográfico en París. En 1929 toma sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar. En 1931 comienza a trabajar con el artista André Vigneau gracias a que sabe grabado, éste le introduce en el mundo de la fotografía como arte. En una entrevista con El País Semanal en 1991 dice «Cuando yo empecé, nadie conocía a nadie. No había revistas que difundieran la obra de los fotógrafos más interesantes. Por eso la única persona que me influyó fue Vigneau. Era formidable: escultor, pintor, fotógrafo». En esta época también descube a Man Ray.

Semblanza de Doisneau
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8Uk9zykqYxE[/youtube]


Calles de París
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YKvdZBvBkag[/youtube]

 

Fotografía clásica (esta es una clase de fotografía…)
[vimeo]http://vimeo.com/22020761[/vimeo]


Inicialmente trabajó como fotógrafo industrial y de publicidad en la factoría de Renault de Billancourt hasta ser despedido por sus repetidas ausencias, según sus palabras «desobedecer me parecía una función vital y no me privé de hacerlo». De los objetos inanimados pasó a las fotografías de gente en París y Gentilly. El 25 de septiembre de 1932, L’Excelsior publica su primera fotografía. La crisis de los años treinta le afectó, debiendo pasar una larga temporada sin encargos. Vivió en Montrouge desde 1937 hasta su muerte. El 25 de septiembre de 1993. Doisneau tomó su última foto. Fallece de un click el 1° de abril de 1994, sumaba 81 años.

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Woody Allen

13/04/2012 at 3:13 pm

Woody Allen es Allan Stewart Königsberg (* Brooklyn, Nueva York, 1 de diciembre de 1935).  Director, guionista, actor, músico y escritor estadounidense. Ha ganado el premio Óscar cuatro veces. Ha hecho historia haciendo cine alternativo, explorativo. Es un creador  prolífico, produce una película cada año desde 1969. Allen dirigió, escribió y protagonizó Annie Hall, película considerada por muchos como una de las mejores comedias de la historia del cine, la que recibe el Premio Óscar a Mejor Película en 1977.

En este espacio para fans de Woody podrá ver trailers del genial maestro.

Woody Allen, el último documental, un repaso a la carrera del cómico neoyorquino que llega hasta este mismo año 2012 con declaraciones del mismo Allen, que en dos horas repasa su vida, obra y milagros. Y nosotros tenemos el inicio del filme…

 

To Rome With Love
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=R1x74aUNqD0[/youtube]

 

Monólogo «The Moose» (El Alce) (castellano) 1965
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=3d76580JB2A[/youtube]

 

Woody Allen – Entrevista de trabajo
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=VYFcPIbOuwY[/youtube]

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

Kinkade

09/04/2012 at 10:03 pm

Thomas Kinkade (Sacramento, California, 19 de enero de 1958 – Los Gatos, California, 6 de abril 2012) pintor figurativo estadounidense.  Notable por el marketing de masas de sus obras pictóricas en reproducciones impresas y otros productos licenciados vía la Cía. The Thomas Kinkade. Se auto denominaba como «Thomas Kinkade, Pintor de la Luz» (una frase con copyright), y el «Artista de EE.UU. más coleccionado vivo».

Tributo a Kinkade
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=lP9e4sod5IQ[/youtube]

CBS News le rinde homenaje



Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

Jim Marshall

06/04/2012 at 8:52 am

Jim Marshall OBE, (29 Julio 1923 – 5 abril 2012) facilitó el sonido del rock and roll con sus innovadores diseños para amplificadores.

Jim Marshall fue ampliamente asociado con los fuertes sonidos de guitarra que sus amplificadores ayudaron a popularizar en los 60, cuando Pete Townshend de The Who, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Jimmy Page y otros amontonaron amplificadores de Marshall para crear un sonido estruendoso de rock pesado.

«Hey Joe» por Jimi Hendrix (toca la guitarra con la boca… )
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=W3JsuWz4xWc[/youtube]


Marshall, muere en una residencia para enfermos terminales los 88 años. Padeció un cáncer y sufrió una serie de ataques de apoplejía. Terry Marshall, su hijo, dice: “Mi esposa y yo estábamos con él cuando murió, tuvo un cáncer a finales del año pasado y se sometió a una operación, pero (el cáncer) regresó. Las últimas cinco o seis semanas su estado fue terrible. Ahora se encuentra en un lugar mucho mejor”.

«Wonderful Tonight» por Eric Clapton

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vUSzL2leaFM[/youtube]


Marshall no buscaba la precisión musical en sus amplificadores, sino un sonido que transmitiera un poder crudo y confuso. Los aficionados le acreditan el haber desarrollado los amplificadores que le permitieron a las bandas de garaje crear un poderoso ruido en pequeños salones de baile y gimnasios escolares.

Terry Marshall dijo que el primer amplificador lo produjo en 1960, unos años antes de la explosión musical que le daría al rock enfocado en la guitarra su lugar en la historia de la música.

Jim Marshall convirtió sus amplificadores en un negocio lucrativo, manteniendo la mayor parte de su producción en Inglaterra. La compañía tiene su sede en una pequeña fábrica cerca de Milton Keynes, al norte de Londres.

En sus últimos años, Marshall se involucró en numerosas causas benéficas y en el 2003 la reina Isabel II lo hizo un oficial de la orden del imperio británico por su exitosa exportación de bienes fabricados en Gran Bretaña y sus varias obras caritativas.

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

Cristo

02/04/2012 at 1:38 pm

Cristo, el nazareno, el señor, el salvador, el que pagó por nuestras culpas, mi esperanza de justicia, el santo, señor de la caridad. Muchas maneras de llamarle al santo de Nazaret. El hijo de DIOS.

Colección de vídeos acerca de Jesucristo

MI DULCE SEÑOR de George Harrison



LA PASIÓN de Cristo

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture NET

Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV

e-Mail: calidadacademica@gmail.com

Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.Net

Sitio promovido por: www.Calidadintegral.com

 

Brenner

17/03/2012 at 3:11 pm

Miguel Brenner, peruano (8 setiembre 1953). Artista plástico, egresado de Bellas Artes, Lima.

Brenner participó en la (PRIMERA) selección de artistas para una clase maestra, aplicó a todos los requisitos y lo hemos filmado.

CLASE MAESTRA al aire libre en la playa de Pucusana.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=QP17cNCCfJI[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

 

Pedrito Otiniano

16/03/2012 at 11:33 pm

Pedrito Otiniano Chiesa, (Lima en 1937 – está grave…). Debuta a los nueve años de edad en radio Mundial cantando valses criollos; a los 19 años, el 31 de agosto de 1946, gana un festival en radio Excelsior. Es conocido como ´El ruiseñor del amor´.

Cinco centavitos
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=79FSJxnyk2E[/youtube]


Tengo tres amores
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=oBa-WNMySNc[/youtube]

Ay cariño
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=M-AwOv5zsWs[/youtube]

Vestida de novia
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BC69-MQ_xzM[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
rcuya@yahoo.es

Bendayán

16/03/2012 at 9:18 pm

Christian Bendayán, Iquitos, Perú, 14 de octubre de 1973.

Artista, investigador, estudioso de la culturas nativas de la selva peruana. Pintor, dibujante, grabador, fotógrafo y curador.

Su trabajo sobre el lienzo es una gala de realismo por el que desfilan personajes, mitos e historias de la amazonía.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xh4xBS6x_jc[/youtube]


Bendayán es un artista que está en la primera fila de la plástica sudamericana. Es un divulgador, también, de la obra de diversos artistas amazónicos.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es
Ver Galería de obras pictóricas de Bendayán en FaceBooK

La mujer en azul

03/03/2012 at 3:59 am
  La mujer en azul vuelve a mirar al público, desdeñosa y solitaria, desde su pared en el museo Reina Sofía. Después de seis meses encerrada en las silenciosas entrañas de la mayor pinacoteca de arte moderno de Madrid, ha regresado a la sala 201 todavía verde y con la mirada perdida. Las pinceladas a base de azul han retornado tan vivas como cuando Pablo Picasso lo pintó en 1901. Tan fuertes como cuando el artista abandonó a la dama en algún almacén madrileño, donde durmió durante más de 50 años.

 

VÍDEO de la obra y entrevista a los restauradores




El equipo de restauración encargado de cuidarla y mimarla reconoce ahora al genio vanguardista que se escondía tras un barniz que, con el tiempo, amarilleó y transformó la obra. “Ahora, el cuadro aparece como Picasso lo había pensado”, sostiene la gestora de proyectos del departamento de restauración, Mayte Ortega, mientras observa a la mujer y los azules que le dan nombre.

En el taller, Jorge García Gómez-Tejedor, el jefe de restauración, todavía dice más: “El cuadro estaba aplastado, encerrado”. ¿Y ahora? “Ahora está desnudo y libre”. La mujer en azul era una dama de la noche, una aristócrata de baja moral o una prostituta, según la conservadora de la colección Rosario Peiró. Pero no se confundan, la mujer continúa vestida.

Los restauradores han realizado un camino menos arduo de lo esperado y, aun así, apasionante. Han descubierto la joven pincelada del autor, que tenía 20 años.

“Cada trazo es una obra de arte en sí mismo”, opina Paloma Calopa, una de las restauradoras, que además se ha encargado del trabajo documental. Al acercarse a la obra, el ojo descubre el arte del que tanto le han hablado. Para ellos fue más fácil. José Loren y Humberto Durán realizaron una serie de 800 macrofotografías que permitieron descubrir cada uno de los detalles: la pérdida de pintura en los bordes, el roto del chal en forma de siete, los burdos repintes, las gotas de óleo que, sin querer, salpicaron la obra y se taparon en otras intervenciones. Y, por supuesto, el barniz.

Muchos pueden imaginar a los restauradores pincel en mano, retirando y rellenando grietas y blancos. La imagen real es muy diferente. La tecnología es la base de todo el proceso. Para eliminar el barniz de La mujer en azul, la química del equipo, Carmen Muro, tuvo que estudiar cada uno de los disolventes para que los restauradores pudieran eliminarlo capa por capa. “Se vierte sobre el esmalte que se hincha. Después, se procede a eliminarlo con un hisopo (una especie de palillo de algodón). Es la piel que sobra”, explica García Gómez-Tejedor. Una operación en toda regla.

Fuente: EL PAÍS marzo 2012

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Gioachino Rossini

29/02/2012 at 7:03 am

Gioachino Rossini nació en Pésaro, Italia, el 29 de febrero de 1792. Desde muy joven demostró un gran talento para la música, llegando incluso a ganar un premio por una cantata que compuso con apenas 16 años. Fue en la ópera donde saltó a la fama, llegando a convertirse en el máximo exponente de la ópera italiana de principios del XIX.

Ópera el Barbero de Sevilla
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=k9ZddMufCxk[/youtube]

 

La especialidad de Gioachino Rossini fueron las óperas bufas, obras de temática cómica que encajaban muy bien con el carácter distendido y abierto de los italianos. Su obra más conocida es ‘El Barbero de Sevilla’, conocida originalmente como ‘Almaviva, ossia L’inutile precauzione’, aunque no son menos sobresalientes ‘Sigismondo’, ‘Armida’ o ‘Moisés en Egipto’.
Figaro es Figaro por L. Pavarotti
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=iSWh1i6StyQ[/youtube]
Una versión muy divertida de Tom y Jerry…
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=76DRiVHjA5E[/youtube]


La calumnia de El Barbero
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tOSzxtwCyco[/youtube]
Gioachino Rossini murió en París, Francia, el 13 de noviembre de 1868. Tras su muerte Giuseppe Verdi convocó a los mejores compositores italianos para darle forma a un Réquiem en honor aGioachino Rossini o el ‘Cisne de Pésaro’, como se le conocía poéticamente, sin embargo la obra no llegó a estrenarse por circunstancias políticas y Verdi acabó usando su composición ‘Líbera me’ en su Réquiem dedicado a Alessandro Manzoni.
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es