Venancio Shinki, pintor peruano, artista plástico dotado. (Supe, 1 de abril de 1932 | 17 de Noviembre de 2016).
Shinki logra la mistura de poesía visual y surrealismo.
En 1954 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, egresa en 1962, con la Medalla de Oro y el Premio Especial de Pintura “Sérvulo Gutiérrez”.
Gana el premio Hebraica (1963), el del Instituto Cultural Peruano-Norteamericano (1964) y el Salón Nacional de Artes Plásticas organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1965). El Premio Bienal Tecnoquímica de 1966 y el Ignacio Merino del Instituto Nacional de Cultura en 1967.
En una reciente entrevista (El Comercio), Venancio Shinki dijo: «Darle un concepto a mi obra ha sido algo que me ha costado mucho. La gente sabe que he pintado muchos cuadros, pero no sabe que he roto como ochenta de ellos porque no me convencían».
Kukuli Velarde Barrionuevo (29 noviembre 1962) artista plástica, peruana.
Cultiva un surrealismo que se burla de la tradición y los emblemas. Su obra, hiper realista, es de una extraordinaria técnica. Pinta sobre aluminio y modela finas piezas de cerámica.
Sus personajes llevan el rostro de ella misma, Kukuli se auto retrata, interpretando así cada personaje que plasma.
KUKULI es una artista mayor, precoz, tiene estilo, genial dibujo, mundo propio y su voz plástica es atrevida y original.
Cultivate a surrealism that mocks the tradition and emblems. His work, hyper realistic, is an extraordinary technique. Paint on aluminum models and fine ceramics.
His characters carry the face itself, self Kukuli portrays each character and interpreting plasma.
KUKULI is a major artist, early, stylish, great drawing, plastic world and their own voice is bold and original.
GRANTS, AWARDS and FELLOWSHIPS
2012 Pollock Krasner Foundation Grant. New York, NY.
Wifredo Óscar de la Concepción Lam y Castilla (Nombre chino: 林飞龙, Sagua La Grande, 8 de diciembre de 1902 — París, 11 de septiembre de 1982) pintor cubano, eximio surrealista.
A comienzos de los treinta, la influencia surrealista era evidente en los trabajos de Lam así como la de Henri Matisse, así como también posiblemente de Joaquín Torres-García. En 1936, al visitar una exposición de Pablo Picasso se sintió fuertemente atraído hacia él tanto artística como políticamente. En 1938, se fue a vivir a París, donde el propio Picasso lo tomó bajo su tutela y alimentó su interés por el arte africano y máscaras primitivistas. En ese mismo año, viajó a México donde permaneció con Frida Kahlo y Diego Rivera.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lam vivió la mayor parte del tiempo en el Caribe, junto con Claude Lévi-Strauss, André Masson, y André Breton, cuyo poema Fata Morgana, Lam ilustró en el 1940. En 1941, regresó a la Habana donde fue fuertemente influenciado por las teorías de Carl Jung. A finales de 1942, comenzó su importante obra «La Jungla» (1943). Lam desarrolló un estilo propio en el que combinaba el surrealismo y el cubismo con el espíritu y formas del Caribe.
En 1964 recibió el Guggenheim International Award, y en 1966 y 1967 se realizaron numerosas retrospectivas de su obra en el Kunsthalle de Basilea, el Kestner-Gesellschaft de Hannover; el Stedelijk Museum de Ámsterdam, el Moderna Museet de Estocolmo y el Palais des Beaux-Arts de Bruselas. Recibió numerosos premios y reconocimientos. Sus obras se encuentran en los principales museos del mundo.
Lam murió en París el 11 de septiembre de 1982. Está enterrado en su ciudad natal.
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es