Juan Diego Flórez

13/01/2012 at 9:30 am

Juan Diego Flórez Salom (Lima, Perú, 13 de enero de 1973) es un tenor ligero, ciudadano austríaco.

Estudia en el Conservatorio Nacional de Música (Lima) 1990 y en el Instituto Curtis de Filadelfia, Estados Unidos, de 1993 a 1996.

GRANADA
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=C2HVAL1MRJE[/youtube]


AVE MARÍA
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vawnfrv7n7I[/youtube]

El 8 de abril del 2008, el tenor español Plácido Domingo declaró su admiración por Juan Diego Flórez, del que dijo en Madrid: «Es el más grande tenor ligero de todos los tiempos, el máximo de su categoría. No me acuerdo de otro que haya cantado así ese repertorio tan difícil que él interpreta» «cuando Juan Diego te canta con res bemoles y naturales, son verdaderos, no de falsete, verdaderos agudos», destacó el tenor español.

La Flor de la Canela
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=uXPOvd4wYQc[/youtube]

Premios:

  • Premio Clásico de Cannes (2004)
  • Premio Abbiati (2000, mejor cantante del año)
  • Rossini d’Oro (2003)
  • Tamagno Prize (2003)
  • L’Opera (2003, mejor tenor)
  • La Orden del Sol (2007)
  • Echo Klassik (2007, mejor interpretación del año)

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV, rcuya@yahoo.es

Seguridad total

13/01/2012 at 12:16 am

La niña se siente segura del ataque felino,  la pared de vidrio es la valla que asegura…

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6drPooeQ750[/youtube]

Rene Magritte

09/01/2012 at 12:12 am

René François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica – 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) Pintor surrealista belga. Creador de las más ingeniosas obras pictóricas del siglo XX. Magritte matiza lo onírico con un toque romántico, es el rey del surrealismo mágico.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=y7lr0SYUfEo[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV, rcuya@yahoo.es

Celina y Reutilio

08/01/2012 at 9:35 am

Celina González Zamora (*Jovellanos, 16 de marzo de 1928), nacida en la localidad de Nueva Luisa, en la provincia de Matanzas, La Habana.

Reutilio Domínguez Terrero (*Guantánamo, 1921 – †1971) Guitarrista, compositor y cantante. Reutilio destacó cantando en una emisora de radio en Guantánamo.

El dúo se hace conocido en Santiago de Cuba. Finalmente, en 1947 hacen su debut en una emisora de radio, la CMKR.

Para su debut habanero, Celina y Reutilio componen un número que se convierte en insignia del dúo: «A Santa Bárbara«, conocido también como «Que viva Changó«. El éxito de ésta guaracha fue TOTAL y rotundo.

Que viva Changó

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XFr7a_XkVfg[/youtube]


Mi Bohio

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Lh93szUGBzI[/youtube]

Yo soy el punto Cubano

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=DCRUAX0FptY[/youtube]

Romance Guajiro

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9p6btEOlcrc[/youtube]

Ehhh eh ECUA.. viva San Lázaro

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NK8sTQgK0xQ[/youtube]

El dúo de Celina y Reutilio sonaba como un trío. Reutilio hace una técnica, doble, usa dedos, muñeca y antebrazo de modo que “hace la prima” y “bordonea” consecutivamente, muy  rápido.

Esto producía el efecto genial de una «restallante» voz de Celina, así se le ha llamado, con el sonido producido por Reutilio, que parecía provenir no de una sino de dos o más guitarras.

!VIVA YEMAYA! – 1948

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HlMsZ8mTGHs[/youtube]

Como ha escrito Alejandro Ulloa, Celina es a la música guajira, lo que Celia Cruz ha sido para la guaracha y el son.

Celina y Reutilio han sembrado y cosechado fama mundial.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV, rcuya@yahoo.es

Los años verdes :)

07/01/2012 at 10:11 am

UN DÍA, todos no levantaremos con ganas de cambiar el mundo y algo así sucederá.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=nwAYpLVyeFU[/youtube]

Video producido por Life Vest Inside

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV, rcuya@yahoo.es

 

Guggiari

06/01/2012 at 6:27 am

Hermann Guggiari, paraguayo(Asunción, 20 de marzo de 1924 – ib., 1 de enero de 2012) Ingeniero y escultor.

Realizó estudios de ingeniería y escultura en Buenos Aires, en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=5BZy6w2VFwU[/youtube]

Sus ideas libertarias y democráticas le valieron el destierro luego de la sangrienta guerra civil de 1947 –hasta 1954- y la marginación cultural y el apresamiento en varias ocasiones durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

Ante la carencia de un Salón Nacional de Artes Plásticas en el Paraguay, organizó anualmente –desde 1970 hasta 1995- exposiciones-ferias en la temporada navideña, en el denominado Bosque de los Artistas, de su propiedad. Con el tiempo dicha feria se constituyó en un encuentro obligado de la producción artística, llegando a contar con doscientos cincuenta participantes en sus últimas ediciones. Este es un hombre ejemplar, de los pocos: amigo, esposo (fiel), padre, compañero…

Documental BIOgrafía

1 de 3

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=o68-07zGdsQ[/youtube]

2 de 3

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UDAJwD6IA6Q[/youtube]

3 de 3

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=VXTrGsR-xSk[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV, rcuya@yahoo.es

Brunelleschi’s Dome

06/01/2012 at 5:50 am

El arquitecto italiano Massimo Ricci revela el misterio de la construcción del DOMO en la cúpula de Santa María del Fiore, la Catedral de Florencia.durante, obra de Filippo Brunelleschi.

El genio renacentista ocultó la técnica por la que se sostiene la estructura.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=SFvxKv8Jh2k[/youtube]

«Brunelleschi encontraba divertido el hecho de que nadie pudiera dar con su secreto». Un secreto bien guardado bajo la piel de la cúpula de ladrillos rojos y costillas de mármol. Desde que empezaron las obras, en 1425, el misterio fue custodiado con un truco: los obreros dispusieron los ladrillos vistos de una forma distinta a los de la bóveda interna, la que de verdad aguanta el peso de la construcción, para despistar todos los que, solo mirando desde fuera la cúpula, pensaban tener frente a sus ojos la técnica adoptada. Los ladrillos internos «están colocados en diagonal, como la espina de un pescado», explicó Ricci, «sin utilizar material metálico alguno, como sostuvieron algunos estudiosos en el pasado, sino solo gracias a un sistema de cuerdas que permitía calcular la posición y el ángulo exactos en los que poner cada ladrillo». Para confundir aún más las ideas a eventuales imitadores, Brunelleschi ordenó «marcar el costado de los ladrillos que quedaban en superficie con un surco, para dejar creer que fuesen dispuestos en longitud en lugar que de lado. Un sistema único y nunca más repetido en la historia».

Ricci y su equipo investigador colocaron una sonda (móvil, dirigible) en una fisura en la bóveda del Domo, la sonda filmaba lo que encontraba y Ricci logró hacer una “endoscopia” al Domo, entendiendo cómo construyó Brunelleschi.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

100 años en 10 minutos

03/01/2012 at 11:46 pm

El vídeo muestra CIEN años en 10 minutos. Una proeza de resumen.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UEqljtXWcJo[/youtube]

 

Producido por Donolinio Studio
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV, rcuya@yahoo.es

Santa Claus bucea

24/12/2011 at 1:53 am

Un Papá Noel sorprende a los habitantes de Los Cayos de Florida, Estados Unidos.

Un hombre, disfrazado con un traje rojo bucea y disfruta del paisaje acuático, informa Associated Press.

El Papá Noel bucea… y se encontró cara a cara con una guasa, fascinada con el alegre hombre en su traje rojo.

El santuario marino de Pennekamp Park, la reserva submarina más antigua de Estados Unidos, es el escenario de esta original actividad navideña.

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV     rcuya@yahoo.es

Beethoven

16/12/2011 at 9:05 am

Ludwig van Beethoven (Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 17 de diciembre de 1770 – Viena, Imperio austríaco, 26 de marzo de 1827) Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

Es el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo.

Sinfonía N° 5 por Bernstein
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ivvn04Zdxt4[/youtube]


Su gigante producción es: treinta y dos sonatas para piano, de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

Para ELISA
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UPNUp9DwFR0[/youtube]

Beethoven compuso obras en una amplia variedad de géneros y para una amplia gama de combinaciones de instrumentos musicales. Sus obras para orquesta sinfónica incluyen nueve sinfonías (la Novena Sinfonía incluye un coro) y alrededor de una docena de piezas de música «ocasional». Compuso nueve conciertos para uno o más instrumentos solistas y orquesta, así como cuatro obras cortas que incluyen a solistas acompañados de orquesta. Fidelio es la única ópera que escribió y entre sus obras vocales con acompañamiento orquestal se incluyen dos misas y una serie de obras cortas.

Sinfonía N° 9  Himno de la alegría
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tpGSzH0Wlls[/youtube]


Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es