Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 – 3 de abril de 1682) Pintor barroco español. Formado en el naturalismo tardío, perfecto barroco pleno, su buen gusto anticipa el Rococó, con la ‘Inmaculada Concepción’ o ‘el Buen Pastor’.Máximo exponente de la escuela sevillana, con cientos de discípulos y seguidores que llevaron su “marca” hasta el siglo XVIII. Es el pintor español más conocido y valorado fuera de España.
El único del que Sandrart incluye una fabulada biografía en su “Academia picturae eruditae” de 1683 con el Autorretrato del pintor grabado por Richard Collin. Su gran producción se compone de obras con temática religiosa.
Su último trabajo es el retablo de la iglesia (de Santa Catalina) del convento de los Capuchinos de Cádiz.La leyenda de su muerte, tal como la refiere Antonio Palomino, se relaciona con este encargo, pues se habría producido como consecuencia de una caída del andamio cuando pintaba en el propio convento gaditano el cuadro grande de los Desposorios de Santa Catalina. La caída, sostenía Palomino, le produce una hernia que «por su mucha honestidad» no se dejó reconocer, muriendo a causa de ella poco después. Lo cierto es que el pintor comenzó a trabajar en esta obra sin salir de Sevilla a finales de 1681 o comienzos de 1682, sobreviniéndole la muerte el 3 de abril de este año.
Adoro a Murillo, poca veces digo «Adoro» pero este es un GRAN MAESTRO.
[ English version ]
Bartolomé Esteban Murillo (Seville, 1617 – April 3, 1682) Spanish Baroque painter. Formed in late naturalism, perfect baroque city, its tastefully anticipates the Rococo, with the ‘Immaculate Conception’ or ‘The Good Shepherd’.Exponent of the Seville school, with hundreds of disciples and followers who took their «brand» to the eighteenth century. Is Spanish painter best known and valued outside Spain.
Maria Sibylla Merian (Fráncfort, 2 de abril de 1647 – Ámsterdam, 13 de enero de 1717) Naturalista, exploradora y pintora alemana, de padres suizos.
Ignorada durante mucho tiempo, es una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a las observaciones detalladas y a su descripción, con ilustraciones propias, de la metamorfosis de las mariposas.
A los 18 años, en 1665, María Sibylla se casó con un pintor especializado en arquitectura, Johann Andreas Graff. Dos años más tarde tuvo su primera hija, Johanna Helena, y la familia se mudó a Núremberg. La creencia de la época aseguraba que los insectos eran el resultado de la «generación espontánea en el lodo en putrefacción». Esta opinión se remontaba a Aristóteles y había llevado a la Iglesia a designar a estos animales como «bestias del diablo». A pesar de esta creencia, Maria se preguntaba cómo podían surgir las más bellas mariposas de las orugas.
Los dibujos de plantas, serpientes, arañas, iguanas y coleópteros tropicales realizados por su mano son considerados incluso hoy en día como obras de arte y coleccionados por aficionados de todo el mundo.
Merian, que contaba con una gran reputación de naturalista y artista, murió en 1717 a los 70 años en Ámsterdam. Hacía dos años que debía desplazarse en silla de ruedas tras un ataque de apoplejía.
En los últimos años del siglo XX, el trabajo de María fue redescubierto, restaurado y varias veces honrado. Su retrato se puso en el billete de 500 marcos alemanes y en un sello de 0.40 marcos de 1987. Varias escuelas llevan su nombre y en enero de 2005 la ciudad de Warnemünde botó un barco con su nombre perteneciente al Instituto de Investigación en el Mar Báltico.
[ English version ]
Maria Sibylla Merian (2 April 1647 – 13 January 1717) was a German naturalist and scientific illustrator, a descendent of the Frankfurt branch of the Merian family, founders of one of Europe’s largest publishing houses in the 17th century. Her parents were Swiss.
Merian received her artistic training from her stepfather, Jacob Marrel, a student of the still life painter Georg Flegel. She remained in Frankfurt until 1670, relocating subsequently to Nuremberg, Amsterdam and West Friesland. In 1699, she spent two years in Surinam on the encouragement of Cornelis van Aerssen van Sommelsdijck, the then-governor of the South American Dutch colony. Upon her return to Europe, she published her major work, Metamorphosis insectorum Surinamensium, for which she became famous. Because of her careful observations and documentation of the metamorphosis of the butterfly, she is considered one of the most significant contributors to the field of entomology.
Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv
Banksy, seudónimo del artista británico del graffiti. Según Tristán Manco,” Banksy «nace en 1974 y crece en Bristol, Inglaterra.
Su huella gráfica, pacifista, se burla del sistema y sus “intocables”, de “alta moral”. Admira (Banksy) a Blek le Rat, que empezó a trabajar con estarcidos en 1981 en París».
De que es famoso es muy famoso y el vídeo que presentamos demuestra que se ha vuelto altamente coleccionable.
“No entiendo a la gente que dice que no le interesa la política, están siempre sentados en el mismo bar que yo bebiendo café, fumando cigarrillos, usando Nike y sosteniendo que no tienen nada que ver con los problemas del mundo. Para mi solo los niños malcriados no toman responsabilidad por ellos mismos.
Puedes sentarte en la espalda de alguien y decir que no sabías que estabas sentado sobre el, pero el si que lo sabe, y un día se va a levantar y te va a dar la paliza de tu vida.”
De una entrevista (por Tim White) a Banksy publicada en la revista Noise #11.
De que es famoso, es muy famoso y el vídeo que presentamos demuestra que se ha vuelto altamente coleccionable. Creo que Banksy se ha convertido de un “artista callejero” en un artista de museo. Cambio lógico dado que sus gráficos revelan, van a testimoniar, la realidad del presente siglo. Creo que el mayor mérito de Banksy es demostrar que la moral existe, cuando vemos lo que muestra en sus graffitis, sentimos vergüenza ajena y propia. Banksy está en la historia del arte, ahora es un artista del graffiti, en el futuro será nombrado como muralista.
Baca-Flor es un genio del retrato, es el primer retratista hiperrealista que logra el efecto 3D, con extraordinario volumen en los rostros, un ejemplo de esto es el retrato de Eamon Valera, primer ministro de Irlanda y en el (a lápiz) «Retrato de Joven» de 1892.
Una mujer marca con un rotulador el lienzo La libertad guiando al pueblo (1830), obra magistral del pintor romántico Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix, con el fin de trasladar a la opinión pública un mensaje político.
Eso fue lo que ocurrió en la tarde del jueves 7 de febrero del 2013 en la sede del Museo del Louvre de Lens (norte de Francia).
La inscripción, que no es indeleble, manchó la tela que alude la revolución burguesa de 1830, en un espacio de treinta centímetros de largo por seis de alto. anotó «AE911».
La mujer hizo este vejámen en apoyo a la asociación de Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11-S (AE911, por sus siglas en inglés). El grupo propone que el derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 es el resultado de demoliciones controladas (de autoría no identificada), y no el resultado del ataque de islamistas radicales (recordemos que dos aviones fueron “estrellados” contra las Torres Gemelas.
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
****** For our English public *******
February 8, 2012
A woman with a pen mark on canvas Liberty Leading the People (1830), masterwork romantic painter Ferdinand Victor Eugène Delacroix, to move public opinion a political message.
That was what happened in the afternoon of Thursday February 7, 2013 at the headquarters of the Louvre Museum in Lens (Northern France).
The inscription, which is indelibly stained fabric referred the bourgeois revolution of 1830, in a space of thirty inches long and six high. scored «AE911».
She did this in support Molestation Association Architects and Engineers for Truth about the 11-S (AE911, for its acronym in English). The group proposes that the collapse of the Twin Towers in New York on September 11, 2001 is the result of controlled demolitions (of unidentified authorship), and not the result of radical Islamist attack (remember that two planes were «crashed» the Twin Towers.
Posted by Ricardo Cuya Vera of Arte and Culture TV
Carlos Miguel Tovar Samanez (alias Carlín) (Lima, Perú, 1947), es arquitecto, diseñador, caricaturista y escritor ensayista.
Caricaturista mayor, su pincel es una espada que desnuda las mañas de los políticos. Arquitecto dedicado a la caricatura realista, famoso por su fino humor y creatividad. Activo en diarios, revistas. Sustenta la tesis de la jornada laboral de cuatro horas.
Entrevista de Chema Salcedo sobre uno de los libros del Maestro Carlín «HOJA DE RUTA«.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=p2vdy6gwInU[/youtube]
Entrevista al publicar ERRAR ES URBANO, libro de ilustraciones y caricaturas.
Edward Hopper (Nyack, 22 de julio de 1882 – Nueva York, 15 de Mayo de 1967) Pintor estadounidense, célebre por sus retratos de la soledad en la vida estadounidense contemporánea. Podría tipificársele como el pintor de la soledad.
+ Tuvo 3 influencias claves, tres de los profesores de la escuela: William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas.
+ Su primer trabajo, como ilustrador publicitario, lo consiguió en la C. Phillips & Company.
+ En 1906, viaja a Europa por primera vez. En París, experimentará con un lenguaje formal cercano al de los impresionistas. Después.
+ En 1907 fue a Londres, Berlín y Bruselas.
+ En 1909, logra una segunda estancia en París, de seis meses, pinta en Saint-Germain y Fontainebleau.
+ … Regresa a los Estados Unidos, donde se establecerá y permanecerá hasta su muerte, en estos momentos Hopper abandona las nostalgias europeas que le habían influido hasta entonces y empieza a elaborar temas en relación con la vida cotidiana estadounidense, modelando y adaptando su estilo a la vida cotidiana. Entre los temas que aborda, abundan sobre todo las representaciones de imágenes urbanas de Nueva York, de los acantilados y playas de la cercana Nueva Inglaterra.
+ En 1918 se convierte en uno de los primeros integrantes del Whitney Studio Club, el centro más dinámico para los artistas independientes de la época.
+ Entre 1915 y 1923 abandona temporalmente la pintura, dedicándose a nuevas formas expresivas como el grabado, usando la punta seca y el aguafuerte, con los que obtendrá numerosos premios y reconocimientos, incluso alguno de la prestigiosa National Academy.
+ El éxito conseguido con una exposición de acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hacen de Hopper el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas estadounidenses.
Compilado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
La pintura de Hopper expuesta en el Museo Thyssen de Madrid
A continuación la serie de vídeos que documentan la vida de Ed. Hooper
Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 – f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Caricatura dedicada a Picasso comentada por Cantinflas
Es uno de los mayores artistas del siglo XX, constructor y promotor de movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico. Pinta más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Cultivó: dibujo, grabado, ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte, el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
Guernica en 3D
BIOgrafía de Picasso (SPanish)
Las mujeres que dibujó Picasso (Grabados)
[vimeo]http://vimeo.com/36701211[/vimeo]
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es
Normalmente en nuestra Web no abundamos en palabras, hacemos remark en Vídeos, pero haremos una excepción, publicando la cronología de Pablo Picasso.
PABLO RUIZ PICASSO CRONOLOGÍA (1881-1973).
1881, 25 de octubre | Nace en Málaga, hijo primogénito de María Picasso López y José Ruiz Blasco, pintor, profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y conservador del Museo Municipal.
1891-1895 | La familia Ruiz Picasso reside en A Coruña, donde el padre ha ganado una plaza como profesor de la Escuela de BellasArtes da Guarda, donde Picasso inicia sus estudios artísticos en 1892.
1895 | Primera visita de Picasso al Museo del Prado en Madrid. Los Ruiz Picasso, después de pasar el verano en Málaga, fijan su residencia en Barcelona. Examen de ingreso a la Escuela de Bellas Artes de la Llotja, donde cursa sus estudios durante dos años.
1897 | Presenta Ciencia y caridad en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid.
Inicia estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid por voluntad familiar, pero pronto abandona la Academia.
Visitas frecuentes al Museo del Prado.
1898 | Cae enfermo de escarlatina. Regreso a Barcelona y traslado a Horta de Ebro (hoy Horta de Sant Joan, Terra Alta, Tarragona), invitado por su amigo Manuel Pallarès.
«Todo lo que sé lo he aprendido en el pueblo de Pallarès» dijo Picasso años más tarde.
1899 | Regreso a Barcelona. Frecuenta la cervecería Els Quatre Gats, lugar de reunión del arte de vanguardia. Comparte tertulias con
Carles Casagemas, Jaume Sabartés, los hermanos Reventós, los hermanos Soto, los hermanos Cardona y Joan Vidal Ventosa.
1900 | Primera exposición individual a los Quatre Gats. En septiembre, primer viaje a París, con Carles Casagemas, con motivo de la Exposición Universal de París, donde se exhibía una obra de Picasso, Últimos momentos, actualmente desaparecida. Conoce a Pedro Mañach, su primer marchante, y tiene el primer contacto con la galerista Berthe Weill. Regresa a Barcelona a finales de diciembre y celebra el Fin de Año en Málaga, en compañía de Casagemas.
1901 | Traslado a Madrid. Suicidio de Casagemas en París. Funda con Francisco de Asís Soler la revista Arte Joven, de la que editan 5 números. Vuelve a Barcelona. Del 1 al 16 de junio, exposición conjunta de Casas y Picasso en la Sala Parés de Barcelona.
Segundo viaje a París. Del 25 de junio al 14 de julio, primera exposición en París, en la Galería Vollard, donde expone conjuntamente con el pintor vasco Francisco Iturrino. Allí conoce al poeta Max Jacob. Inicio de la época azul.
1902 | Regreso a Barcelona y tercer viaje a París, donde vive y trabaja, con estrecheces, en la habitación de Max Jacob.
1903 | Regreso a Barcelona. Inicia sus estudios para La vida, obra maestra de la época azul, actualmente en el Cleveland Museum of Art.
1904 | Cuarto y definitivo viaje a París. Se • la en Montmartre, en el edificio conocido como Bateau-Lavoir, de la calle Ravignan, 13. Ahí conoce a Fernande Olivier, que será su compañera hasta 1912. Conoce, también, los poetas Guillaume Apollinaire y André Salmon.
Frecuenta el circo Medrano.
1905 | Inicio de la época rosa. En verano pasa tres semanas en casa del escritor Tom Schilperoort en Schoorl (Holanda). Conoce los hermanos Leo y Gertrude Stein.
1906 | Los Stein le presentan Henri Matisse. Estancia en Gósol (Berguedà, Lérida). Regreso a París.
1907 | Realiza Les Demoiselles d’Avignon, punto de partida del Cubismo. Conoce Daniel-Henri Kahnweiler, que será su marchante principal. Conoce Georges Braque.
1908-1914 | Braque y Picasso desarrollan el cubismo.
1909 | Traslado a Barcelona con Fernande. Estancia de verano en Horta de Sant Joan. Regreso a París y cambio de domicilio: deja el BateauLavoir y se • al Boulevard Clichy, 11.
1910 | Picasso y Fernande pasan unos días de verano en Barcelona y luego en Cadaqués.
1911 | Picasso en verano a Céret, donde se reencuentra con Frank Burty Haviland y Manolo Hugué. Braque se • la también en Céret. En otoño conoce Eva Gouel (Marcelle Humbert), que se convertirá en su compañera.
1912 | Hace los primeros collages. Expone en las Galerías Dalmau de Barcelona. Tras la separación con Fernande, inicia su vida en común con Eva. Nueva residencia en el Boulevard Raspail, 242.
1913 | Muerte de su padre. Breve estancia en Barcelona para asistir al entierro.
1914 | En verano se • a Aviñón. Braque y Derain son movilizados por la guerra, lo que representa el fin del Cubismo como movimiento. En octubre regresa a París, con Eva.
1915 | Muere Eva Gouel.
1916 | Jean Cocteau le presenta Serge de Diaghilev, director de los Ballets Rusos, que le propone trabajar en el ballet Parade.
1917 | Viaje a Italia con Cocteau para trabajar con los Ballets Rusos. Conoce la bailarina Olga Khokhlova. Estreno de Parade en París, con telón, decorados y vestuario de Picasso. Estancia en Barcelona de junio a noviembre.
1918 | Boda con Olga Koklova en París. Se trasladan a la rue La Boétie, 23.
Exposición «Matisse-Picasso» en la galería Paul Guillaume de París, organizada por el marchante Rosenberg.
1919 | Viaje a Londres para preparar El sombrero de tres picos, la nueva producción de los Ballets Rusos.
1920 | Estreno en París de Pulcinella, tercera colaboración con la compañía de Diaghilev. Joan Miró visita por primera vez el taller de Picasso y surge una buena amistad.
1921 | Nacimiento de su hijo, Paulo.
1923 | Conoce al poeta y crítico André Breton, líder del movimiento surrealista. Pasa el verano en Cap d’Antibes.
1924 | Estreno en París del ballet Mercure, con decorados y vestuario de Picasso.
1925-1938 | No participa directamente en el surrealismo, pero la amistad con escritores del momento le involucra, a menudo, con las manifestaciones del grupo.
1927 | Conoce Marie-Thérèse Walter, con quien mantiene una relación hasta 1936, y con quien tendrá una hija, Maya.
1928 | Comienza su colaboración con Julio González, que le inicia en la escultura de metal. Salvador Dalí visita a Picasso en su primer viaje a París.
1931 | Se instala en el castillo de Boisgeloup, en Normandía, que había comprado un año antes, y donde instala su taller de escultura.
1932 | Christian Zervos publica el primer volumen de su catálogo monumental de la obra de Picasso (32 volúmenes). Los Museos de Arte de Barcelona adquieren la colección de Lluís Plandiura, con obras de Picasso.
1934 | Vacaciones de verano en España: San Sebastián, Madrid, Toledo y Barcelona.
1935 | Ruptura con Olga. Nacimiento de Maya, hija de Marie-Thérèse Walter y Picasso. Sabartés se convierte en su secretario particular. Inicio de la amistad con Paul Éluard.
1936 | Al estallar la Guerra Civil en España, se alinea en el bando republicano.
Se traslada a Mougins, donde lo visitan los Éluard, los Zervos, Roland Penrose, Lee Miller, Man Ray y Dora Maar, fotógrafa vinculada al movimiento surrealista, que se convertirá en su nueva compañera. Nombramiento como director honorífico del Museo del Prado de Madrid.
1937 | Instala su taller el 7 rue des Grands Augustins de París. El 26 de abril la aviación alemana bombardea la población de Gernika (País Vasco). De mayo a junio trabaja en la pintura Guernica, para ser presentada en el Pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París. Viaja a Suiza y visita Paul Klee.
1939 | Muerte de su madre, María Picasso López, en Barcelona. Se • la en Royan con Dora Maar y Sabartés. Decide no regresar a España hasta que no acabe el régimen franquista.
1941 | Escribe la primera obra de teatro: El deseo atrapado por la cola.
1943 | Conoce Françoise Gilot, joven pintora que será su compañera durante diez años y con quien tendrá dos hijos, Claude y Paloma.
1944 | L’Humanité anuncia su afiliación al Partido Comunista francés.
1945 | Inicia la colaboración con Fernand Mourlot, en cuyo taller explora las posibilidades creativas de la litografía
1946 | Exposición en el MOMA de Nueva York: «Picasso. Fifty Years of his Art «. Picasso trabaja en el Palacio Grimaldi, que años después será el Museo Picasso de Antibes.
1947 | Nacimiento de Claude, hijo de Françoise Gilot y Picasso. Se trasladan a vivir a Vallauris (Provenza), donde inicia su actividad como ceramista.
1948 | Participa en Wroclaw (Polonia) en el Congreso de Intelectuales por la Paz y pronuncia un discurso a favor de la libertad de Pablo Neruda.
1949 | Nacimiento de Paloma, hija de Françoise Gilot y Picasso.
1953 | Separación de Picasso y Françoise. Conoce Jacqueline Roque, que será su pareja hasta la muerte de Picasso.
1955 | Muerte de Olga Khokhlova. Adquiere la villa La Californie en Cannes, donde se • con Jacqueline.
1957 | Pinta Las Meninas, que dará en el Museo Picasso de Barcelona en 1968.
1958 | Compra el castillo de Vauvenargues, cerca de Aix-en-Provence.
1960 | Jaume Sabartés, amigo y secretario personal de Picasso, propone al Ayuntamiento de Barcelona, por voluntad del propio Picasso, la creación de un museo dedicado a su obra. El 27 de julio, por acuerdo del Ayuntamiento, se constituye el Museo Picasso de Barcelona.
1961 | Boda de Picasso y Jacqueline Roque en Vallauris. Se • instalan en Notre-Dame-de-Vie en Mougins.
1962 | Intensa actividad como grabador desde entonces y durante diez años.
1963, 9 de marzo | Abre sus puertas al público el Museo Picasso de Barcelona, con el nombre de Colección Sabartés, dado que la oposición manifiesta de Picasso al régimen de Franco imposibilita abrir el museo con su nombre. Lo integran la colección personal de Sabartés y la colección de obras de Picasso de los Museos de Arte de Barcelona.
1968 | Muerte de Sabartés. Picasso le rinde homenaje dando el Museo Picasso de Barcelona el Retrato azul de Sabartés y la serie de Las Meninas.
1970 | Gran donación, del mismo Picasso al Museo Picasso de Barcelona, de las más de 900 obras que se conservan en el domicilio de su familia en Barcelona.
1971 | Instalación de 8 pinturas de Picasso en la Grande Galerie del Louvre, primera vez que se cuelgan en el Louvre las obras de un artista vivo. [según hace notar el nieto de Picasso, Olivier Widmaier, a Portraits de famille. París, Éditions Ramsay, 2002, pág. 123]
1973, 8 de abril | Muerte de Pablo Ruiz Picasso en Notre-Dame-de-Vie, en Mougins. El 10 de abril es enterrado en el jardín de su castillo de Vauvenargues.
Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV