César Aedo, peruano, actor, mimo, comediante, director de espectáculos escénicos, un creativo que luce un estilo personalísimo.
Paukartampu, el espectáculo circense de César Aedo, inspirado en la fiesta en honor a la Vírgen del Carmen de Paucartambo del Cusco, es un ejemplo claro
Desde hace varios años, el artista circense agudo, el niño grande, el hombre que a los 21 años dejó al Perú para nutrirse de las escuelas europeas, viene presentando el extraordinario espectáculo circense denominado “Paukartanpu”. Estudiante de Harvard, artista del Cirque du Soleil, discípulo de Marcel Marceau y de Etienne Decroux; Aedo nos sorprende.
Entrevista, BIOgrafía del maestro del mimo César AEDO.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=JS46RXefiAE[/youtube]
Una porción de «Don César City»
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=anBF1pMzUc0[/youtube]
“La puesta en escena escapa del circo tradicional, se proyecta más el trabajo actoral, lo circense, el folclore, las danzas y tiene un formato mucho más de grupo. Se trata de un formato que tiene como base las raíces peruanas, las costumbres peruanas. Adoro al Perú, lo amo, y creo que merece tener una representación teatral circense que inspire a los peruanos y que revalorice nuestra identidad”, señala el artista en conversación con elcomercio.pe.
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Ray Douglas Bradbury (Waukegan, Illinois, 22 de agosto de 1920 – Los Ángeles, California, 5 de junio de 2012) Escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas (1950)3 y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953).
Arequipa es la capital y mayor ciudad de la provincia de Arequipa, es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú» y desempeño en dos ocasiones la función de sede del gobierno peruano en 1835 y en 1886 como capital de la República.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa».
En el periodo virreinal adquirió desde ya importancia, misma que fue reconocida por la Corona Española a través de los títulos que se le conceden tales como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima».
En la historia republicana del Perú el protagonismo de la ciudad de Arequipa fue y es gravitante, foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de muchas sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.
Mira el Curiosity en Marte con una impresionante vista en 360°
Una aplicación web muestra la superficie marciana gracias a imágenes enviadas por el robot de la NASA.
Tras la alucinante travesía por el espacio y el complejo proceso de aterrizaje del Curiosty en Marte, el robot explorador de la NASA nos siguió sorprendiendo con impresionantes imágenes de la geografía marciana enviadas en alta resolución. Todo esto antes de que el rover comience a desplazarse por el planeta rojo.
Un cibernauta ha utilizado parte del material gráfico enviado desde Marte para elaborar una impresionante vista de 360° en gran resolución de la superficie marciana. Este novedoso panorama ofrece un nuevo nivel de detalle acerca de Marte.
Si se mira hacia adelante puede verse a distancia una especie de cadena de montañas que sería en realidad el borde del cráter Gale, donde el Curiosity está estacionado. En la imagen también aparece el Sol y el por supuesto el rover de la NASA que proyecta su sombra en la superficie.
Si se aproxima hacia el suelo, el usuario puede observar una vista detallada de las piedras y tierra del planeta, así como del rover y todas sus piezas.
Según informa “Los Angeles Times”, la vista fue creada por el usuario Andrew Bodrov con fotos tomadas por Curiosity un día después de aterrizar.
Jorge Amado (Itabuna, 10 de agosto de 1912 – Salvador de Bahía, 6 de agosto de 2001) fue un escritor brasileño.
Su obra ha sido adaptada al cine, al teatro y a la televisión, y también ha sido tema de varios trabajos de escuelas de samba en el Carnaval brasileño. Sus libros están traducidos a 49 idiomas y publicados en 55 países. Existen también publicaciones en Braille y cintas de audio grabadas para ciegos.
Jorge Amado adoptó un compromiso social con los pobres, los desposeídos, los marginados de la sociedad: obreros, campesinos, rameras y vagabundos pueblan sus novelas, se convierten en protagonistas y héroes.
Con el paso de los años, Amado fue cambiando su concepción del bien y el mal, de la pobreza y la riqueza: en los momentos de militancia comunista aceptaba el bien identificado con la pobreza y el mal con la riqueza, poco a poco comprendió que el bien y el mal no son frutos de la pobreza o la riqueza, sino que nacen de la voluntad y el carácter de cada persona.
El éxito de la literatura latinoamericana de la década de los años 60 tuvo un precursor en la obra de Jorge Amado, en cuyas obras mezcla el realismo social con unas acertadas dosis de humor, erotismo y sensualidad, con el heroísmo de la tradición romántica del siglo XIX, y con las pasiones, los amores y los odios propios del melodrama.
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, 5 de agosto de 1850 – París, 6 de julio de 1893) fue un escritor francés, autor principalmente de cuentos.
A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.
En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública, que abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su maestro y amigo G. Flaubert. Éste lo introdujo en el círculo de escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt y Henry James.
La mano desollada
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=RYVxGATOx14[/youtube]
Su primer éxito, apareció un mes antes de la muerte de Flaubert, fue el célebre cuento Bola de sebo, recogido en el volumen colectivo Las noches de Medan (1880). El mismo año publicó su libro de poemas, Versos. Afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos, en 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió, después de dieciocho meses de agonía, de una parálisis general.
Maupassant es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista. De ellas cabe señalar: La casa Tellier (1881); Los cuentos de la tonta (1883); Al sol, Las hermanas Roudoli y La señorita Harriet (1884); Cuentos del día y de la noche (1885); La orla (1887); las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). Después de su muerte se publicaron varias colecciones de cuentos: La cama (1895); El padre Milton (1899) y El vendedor (1900).
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo o La sirenita.
El patito feo
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Ubj-daG_DII[/youtube]
El traje nuevo del Emperador
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Tl-0_BiUR94[/youtube]
La pequeña vendedora de cerillas (palitos de fósforo)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=upbM61cYvM0[/youtube]
El soldadito de plomo
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=rF0ky_SMTU8[/youtube]
La sirenita
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=c3BDKO8YpNc[/youtube]
Andersen escribio alrededor de 168 cuentos de los que destacan:
El traje nuevo del emperador
La pequeña cerillera
La sirenita
El patito feo
Las Zapatillas Rojas
Sus cuentos para niños continuaron apareciendo hasta 1872, cuando las últimas historias fueron publicadas en navidad. Durante la primavera de ese año, Andersen sufrió una caída desde su propia cama, lo que le produjo heridas graves. Nunca volvió a recuperarse del todo, y el 4 de agosto de 1875 murió en la casa llamada Rolighed, cerca de Copenhague donde está enterrado.
Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
Carlos Hayre Ramírez (Barranco, 28 de junio de 1932) – (Lima, 19 de julio de 2012) compositor peruano y gran guitarrista.
Carlos Hayre y Manuel Acosta Ojeda
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=t3yP71sScFw[/youtube]
Aprende a tocar de oído, palomillando con unos amigos, reuniéndose en las tardes y en las noches. Más adelante estudió guitarra clásica, que le serviría para aplicar las técnicas en la música popular. Luego estudia con el maestro Víctor Toledo Burgos en la calle Chalaco del Rímac
Trabajó en Sonoradio como contrabajista y es aquí donde conoce a la también compositora y cantante Alicia Maguiña, con quien trabajo por muchos años en la creación de un nuevo estilo para la música criolla, creando una escuela que ha sido continuada por otros intérpretes y compositores; liberados ambos del contrato matrimonial en 1994, Carlos radica en Nueva York, desde 1996.
Su carrera como guitarrista se inició a comienzo de los sesenta. Fue seguidor de la corriente armónica, introducida en el piano por Lorenzo Humberto Sotomayor en los cuarenta y en la guitarra por Lucho Garland en los cincuenta. En esta línea se convirtió en el mayor innovador dentro de la música criolla.
En sus composiciones introdujo armonías y arreglos modernos de jazz y bossa nova, y el uso del cajón en los valses criollos. Es un músico multifacético.
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es
QUINO, Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace, hijo de inmigrantes españoles, andaluces, en la ciudad de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales conste nacido el 17 de agosto. Desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años descubre su vocación. QUINO es (no lo dudes) pensador, humorista gráfico y creador de historietas.
El 20 de mayo del 2014 QUINO gana el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Cumple de QUINO
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=kEHGpfZJ8KY[/youtube]
Homenaje a QUINO
[vimeo]http://vimeo.com/21941066[/vimeo]
Comienza la escuela primaria donde descubre que su verdadero nombre es Joaquín y vive las dificultades de su personaje Felipe: «Me angustiaba tanto que en los primeros tres meses tenía malas notas, pero después terminaba el año con notas altas, aunque nunca era el primer alumno y eso me daba bronca».
QUINO entrevistado en España
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=liYvVfQhugs[/youtube]
El 9 de noviembre de 1954, el semanario “Esto es” publicó la primera tira cómica de Quino. Desde entonces, no ha parado. 40 libros publicados, 16 distinciones alrededor del globo y la satisfacción de poder disfrutar de su inteligente humor en más de 30 idiomas.
Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
Edward Hopper (Nyack, 22 de julio de 1882 – Nueva York, 15 de Mayo de 1967) Pintor estadounidense, célebre por sus retratos de la soledad en la vida estadounidense contemporánea. Podría tipificársele como el pintor de la soledad.
+ Tuvo 3 influencias claves, tres de los profesores de la escuela: William Merrit Chase, que le animó a estudiar y a copiar lo que veía en los museos; Kenneth H. Miller, que le educó en el gusto por una pintura nítida y limpia; Robert Henri, que contribuyó a liberar el arte de la época del peso de las normas académicas.
+ Su primer trabajo, como ilustrador publicitario, lo consiguió en la C. Phillips & Company.
+ En 1906, viaja a Europa por primera vez. En París, experimentará con un lenguaje formal cercano al de los impresionistas. Después.
+ En 1907 fue a Londres, Berlín y Bruselas.
+ En 1909, logra una segunda estancia en París, de seis meses, pinta en Saint-Germain y Fontainebleau.
+ … Regresa a los Estados Unidos, donde se establecerá y permanecerá hasta su muerte, en estos momentos Hopper abandona las nostalgias europeas que le habían influido hasta entonces y empieza a elaborar temas en relación con la vida cotidiana estadounidense, modelando y adaptando su estilo a la vida cotidiana. Entre los temas que aborda, abundan sobre todo las representaciones de imágenes urbanas de Nueva York, de los acantilados y playas de la cercana Nueva Inglaterra.
+ En 1918 se convierte en uno de los primeros integrantes del Whitney Studio Club, el centro más dinámico para los artistas independientes de la época.
+ Entre 1915 y 1923 abandona temporalmente la pintura, dedicándose a nuevas formas expresivas como el grabado, usando la punta seca y el aguafuerte, con los que obtendrá numerosos premios y reconocimientos, incluso alguno de la prestigiosa National Academy.
+ El éxito conseguido con una exposición de acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hacen de Hopper el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas estadounidenses.
Compilado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
La pintura de Hopper expuesta en el Museo Thyssen de Madrid
A continuación la serie de vídeos que documentan la vida de Ed. Hooper