Popular Tags:

Picasso

23/06/2012 at 7:40 pm

Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 – f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.

Caricatura dedicada a Picasso comentada por Cantinflas


 

Es uno de los mayores artistas del siglo XX, constructor y promotor de movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico. Pinta más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Cultivó: dibujo, grabado, ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte, el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).

 Guernica en 3D
 

 BIOgrafía de Picasso (SPanish)
 
Las mujeres que dibujó Picasso (Grabados)
[vimeo]http://vimeo.com/36701211[/vimeo]

 

 

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

Normalmente en nuestra Web no abundamos en palabras, hacemos remark en Vídeos, pero haremos una excepción, publicando la cronología de Pablo Picasso.

PABLO RUIZ PICASSO CRONOLOGÍA (1881-1973).

1881, 25 de octubre | Nace en Málaga, hijo primogénito de María Picasso López y José Ruiz Blasco, pintor, profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y conservador del Museo Municipal.

1891-1895 | La familia Ruiz Picasso reside en A Coruña, donde el padre ha ganado una plaza como profesor de la Escuela de BellasArtes da Guarda, donde Picasso inicia sus estudios artísticos en 1892.

1895 | Primera visita de Picasso al Museo del Prado en Madrid. Los Ruiz Picasso, después de pasar el verano en Málaga, fijan su residencia en Barcelona. Examen de ingreso a la Escuela de Bellas Artes de la Llotja, donde cursa sus estudios durante dos años.

1897 | Presenta Ciencia y caridad en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid.

Inicia estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid por voluntad familiar, pero pronto abandona la Academia.

Visitas frecuentes al Museo del Prado.

1898 | Cae enfermo de escarlatina. Regreso a Barcelona y traslado a Horta de Ebro (hoy Horta de Sant Joan, Terra Alta, Tarragona), invitado por su amigo Manuel Pallarès.

«Todo lo que sé lo he aprendido en el pueblo de Pallarès» dijo Picasso años más tarde.

1899 | Regreso a Barcelona. Frecuenta la cervecería Els Quatre Gats, lugar de reunión del arte de vanguardia. Comparte tertulias con

Carles Casagemas, Jaume Sabartés, los hermanos Reventós, los hermanos Soto, los hermanos Cardona y Joan Vidal Ventosa.

1900 | Primera exposición individual a los Quatre Gats. En septiembre, primer viaje a París, con Carles Casagemas, con motivo de la Exposición Universal de París, donde se exhibía una obra de Picasso, Últimos momentos, actualmente desaparecida. Conoce a Pedro Mañach, su primer marchante, y tiene el primer contacto con la galerista Berthe Weill. Regresa a Barcelona a finales de diciembre y celebra el Fin de Año en Málaga, en compañía de Casagemas.

1901 | Traslado a Madrid. Suicidio de Casagemas en París. Funda con Francisco de Asís Soler la revista Arte Joven, de la que editan 5 números. Vuelve a Barcelona. Del 1 al 16 de junio, exposición conjunta de Casas y Picasso en la Sala Parés de Barcelona.

Segundo viaje a París. Del 25 de junio al 14 de julio, primera exposición en París, en la Galería Vollard, donde expone conjuntamente con el pintor vasco Francisco Iturrino. Allí conoce al poeta Max Jacob. Inicio de la época azul.

1902 | Regreso a Barcelona y tercer viaje a París, donde vive y trabaja, con estrecheces, en la habitación de Max Jacob.

1903 | Regreso a Barcelona. Inicia sus estudios para La vida, obra maestra de la época azul, actualmente en el Cleveland Museum of Art.

1904 | Cuarto y definitivo viaje a París. Se • la en Montmartre, en el edificio conocido como Bateau-Lavoir, de la calle Ravignan, 13. Ahí conoce a Fernande Olivier, que será su compañera hasta 1912. Conoce, también, los poetas Guillaume Apollinaire y André Salmon.

Frecuenta el circo Medrano.

1905 | Inicio de la época rosa. En verano pasa tres semanas en casa del escritor Tom Schilperoort en Schoorl (Holanda). Conoce los hermanos Leo y Gertrude Stein.

1906 | Los Stein le presentan Henri Matisse. Estancia en Gósol (Berguedà, Lérida). Regreso a París.

1907 | Realiza Les Demoiselles d’Avignon, punto de partida del Cubismo. Conoce Daniel-Henri Kahnweiler, que será su marchante principal. Conoce Georges Braque.

1908-1914 | Braque y Picasso desarrollan el cubismo.

1909 | Traslado a Barcelona con Fernande. Estancia de verano en Horta de Sant Joan. Regreso a París y cambio de domicilio: deja el BateauLavoir y se • al Boulevard Clichy, 11.

1910 | Picasso y Fernande pasan unos días de verano en Barcelona y luego en Cadaqués.

1911 | Picasso en verano a Céret, donde se reencuentra con Frank Burty Haviland y Manolo Hugué.  Braque se • la también en Céret. En otoño conoce Eva Gouel (Marcelle Humbert), que se convertirá en su compañera.

1912 | Hace los primeros collages. Expone en las Galerías Dalmau de Barcelona. Tras la separación con Fernande, inicia su vida en común con Eva. Nueva residencia en el Boulevard Raspail, 242.

1913 | Muerte de su padre. Breve estancia en Barcelona para asistir al entierro.

1914 | En verano se • a Aviñón. Braque y Derain son movilizados por la guerra, lo que representa el fin del Cubismo como movimiento. En octubre regresa a París, con Eva.

1915 | Muere Eva Gouel.

1916 | Jean Cocteau le presenta Serge de Diaghilev, director de los Ballets Rusos, que le propone trabajar en el ballet Parade.

1917 | Viaje a Italia con Cocteau para trabajar con los Ballets Rusos. Conoce la bailarina Olga Khokhlova. Estreno de Parade en París, con telón, decorados y vestuario de Picasso. Estancia en Barcelona de junio a noviembre.

1918 | Boda con Olga Koklova en París. Se trasladan a la rue La Boétie, 23.

Exposición «Matisse-Picasso» en la galería Paul Guillaume de París, organizada por el marchante Rosenberg.

1919 | Viaje a Londres para preparar El sombrero de tres picos, la nueva producción de los Ballets Rusos.

1920 | Estreno en París de Pulcinella, tercera colaboración con la compañía de Diaghilev. Joan Miró visita por primera vez el taller de Picasso y surge una buena amistad.

1921 | Nacimiento de su hijo, Paulo.

1923 | Conoce al poeta y crítico André Breton, líder del movimiento surrealista. Pasa el verano en Cap d’Antibes.

1924 | Estreno en París del ballet Mercure, con decorados y vestuario de Picasso.

1925-1938 | No participa directamente en el surrealismo, pero la amistad con escritores del momento le involucra, a menudo, con las manifestaciones del grupo.

1927 | Conoce Marie-Thérèse Walter, con quien mantiene una relación hasta 1936, y con quien tendrá una hija, Maya.

1928 | Comienza su colaboración con Julio González, que le inicia en la escultura de metal. Salvador Dalí visita a Picasso en su primer viaje a París.

1931 | Se instala en el castillo de Boisgeloup, en Normandía, que había comprado un año antes, y donde instala su taller de escultura.

1932 | Christian Zervos publica el primer volumen de su catálogo monumental de la obra de Picasso (32 volúmenes). Los Museos de Arte de Barcelona adquieren la colección de Lluís Plandiura, con obras de Picasso.

1934 | Vacaciones de verano en España: San Sebastián, Madrid, Toledo y Barcelona.

1935 | Ruptura con Olga. Nacimiento de Maya, hija de Marie-Thérèse Walter y Picasso. Sabartés se convierte en su secretario particular. Inicio de la amistad con Paul Éluard.

1936 | Al estallar la Guerra Civil en España, se alinea en el bando republicano.

Se traslada a Mougins, donde lo visitan los Éluard, los Zervos, Roland Penrose, Lee Miller, Man Ray y Dora Maar, fotógrafa vinculada al movimiento surrealista, que se convertirá en su nueva compañera. Nombramiento como director honorífico del Museo del Prado de Madrid.

1937 | Instala su taller el 7 rue des Grands Augustins de París. El 26 de abril la aviación alemana bombardea la población de Gernika (País Vasco). De mayo a junio trabaja en la pintura Guernica, para ser presentada en el Pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París. Viaja a Suiza y visita Paul Klee.

1939 | Muerte de su madre, María Picasso López, en Barcelona. Se • la en Royan con Dora Maar y Sabartés. Decide no regresar a España hasta que no acabe el régimen franquista.

1941 | Escribe la primera obra de teatro: El deseo atrapado por la cola.

1943 | Conoce Françoise Gilot, joven pintora que será su compañera durante diez años y con quien tendrá dos hijos, Claude y Paloma.

1944 | L’Humanité anuncia su afiliación al Partido Comunista francés.

1945 | Inicia la colaboración con Fernand Mourlot, en cuyo taller explora las posibilidades creativas de la litografía

1946 | Exposición en el MOMA de Nueva York: «Picasso. Fifty Years of his Art «. Picasso trabaja en el Palacio Grimaldi, que años después será el Museo Picasso de Antibes.

1947 | Nacimiento de Claude, hijo de Françoise Gilot y Picasso. Se trasladan a vivir a Vallauris (Provenza), donde inicia su actividad como ceramista.

1948 | Participa en Wroclaw (Polonia) en el Congreso de Intelectuales por la Paz y pronuncia un discurso a favor de la libertad de Pablo Neruda.

1949 | Nacimiento de Paloma, hija de Françoise Gilot y Picasso.

1953 | Separación de Picasso y Françoise. Conoce Jacqueline Roque, que será su pareja hasta la muerte de Picasso.

1955 | Muerte de Olga Khokhlova. Adquiere la villa La Californie en Cannes, donde se • con Jacqueline.

1957 | Pinta Las Meninas, que dará en el Museo Picasso de Barcelona en 1968.

1958 | Compra el castillo de Vauvenargues, cerca de Aix-en-Provence.

1960 | Jaume Sabartés, amigo y secretario personal de Picasso, propone al Ayuntamiento de Barcelona, por voluntad del propio Picasso, la creación de un museo dedicado a su obra. El 27 de julio, por acuerdo del Ayuntamiento, se constituye el Museo Picasso de Barcelona.

1961 | Boda de Picasso y Jacqueline Roque en Vallauris. Se • instalan en Notre-Dame-de-Vie en Mougins.

1962 | Intensa actividad como grabador desde entonces y durante diez años.

1963, 9 de marzo | Abre sus puertas al público el Museo Picasso de Barcelona, con el nombre de Colección Sabartés, dado que la oposición manifiesta de Picasso al régimen de Franco imposibilita abrir el museo con su nombre. Lo integran la colección personal de Sabartés y la colección de obras de Picasso de los Museos de Arte de Barcelona.

1968 | Muerte de Sabartés. Picasso le rinde homenaje dando el Museo Picasso de Barcelona el Retrato azul de Sabartés y la serie de Las Meninas.

1970 | Gran donación, del mismo Picasso al Museo Picasso de Barcelona, de las más de 900 obras que se conservan en el domicilio de su familia en Barcelona.

1971 | Instalación de 8 pinturas de Picasso en la Grande Galerie del Louvre, primera vez que se cuelgan en el Louvre las obras de un artista vivo. [según hace notar el nieto de Picasso, Olivier Widmaier, a Portraits de famille. París, Éditions Ramsay, 2002, pág. 123]

1973, 8 de abril | Muerte de Pablo Ruiz Picasso en Notre-Dame-de-Vie, en Mougins. El 10 de abril es enterrado en el jardín de su castillo de Vauvenargues.

 

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

Damien Hirst

16/06/2012 at 10:28 pm

Damien Hirst (Bristol, 7 de junio de 1965) es un artista británico, el más prominente del grupo llamado Young British Artists («jóvenes artistas británicos», o YBAs por sus siglas en inglés). Ha dominado la escena del arte en Inglaterra desde principios de los 90 y es internacionalmente conocido como el artista vivo con la obra mejor pagada.

Retrospectiva en la Tate Modern de Londres.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=FNsbNBiWCBo[/youtube]


Entrevista (en castellano)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vQJ37KsTZb4[/youtube]


Entrevista (en inglés)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Zq7WkSuTcrs[/youtube]

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

Beecher

14/06/2012 at 8:07 am

Harriet Beecher Stowe (de soltera Harriet Elisabeth Beecher, 14 de junio de 1811 – 1 de julio de 1896) Dama abolicionista. Norteamericana, autora prolífica, siendo el más famoso de sus libros La cabaña del tío Tom (Uncle Tom’s Cabin), texto que narra la historia de la vida en esclavitud y que fue publicado primeramente en forma de episodios seriales de 1851 a 1852 en un órgano abolicionista, The National Era, editado por Gamaliel Bailey. Aunque Stowe nunca había pisado el Sur estadounidense, publicó consecuentemente A Key to Uncle Tom’s Cabin, un trabajo real documentando la veracidad de su descripción de las vidas de los esclavos en la novela original.

Su segunda novela fue Dred: A Tale of the Great Dismal Swamp: también en contra de la esclavitud.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Kyax7v7ofws[/youtube]


Una cita famosa:

Cuando Stowe se encontró con Abraham Lincoln en 1862 (durante la Guerra Civil),el saludo del entonces presidente de los Estados Unidos fue: «So you’re the little woman who wrote the book that started this great war!»–»¡Así que tú eres la pequeña mujer que escribió el libro que inició esta gran guerra!» (de hecho, Harriet medía no más de 1.50 m).

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Gauguin

06/06/2012 at 11:00 pm

Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 – Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) Pintor posimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, su obra es de las más importantes de entre los pintores franceses del siglo XIX.

El Museo Thyssen Bornemisza dedica a los viajes de Gauguin una de las exposiciones de este otoño, curada por ANTONIO MUÑOZ MOLINA.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=sCcp_nZHRsE[/youtube]
La comisaria de la muestra, Paloma Alarcó, analiza en un vídeo las claves de la vida y obra del genio francés.

 

BIOgrafía corta
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zWXIW4ji0J4[/youtube]


Sus experimentos sobre el color y el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, en especial sobre el fauvismo, movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908. Gauguin es el ejemplo que representa el mito del bohemio y del primitivismo. Él encarna la necesidad de unir arte y vida. Esta es una utopía presente en la vanguardia. Su pintura tiene un gran componente ético. Gauguin rechaza la cultura de Occidente y abandona la civilización en pro de los pueblos primitivos.

Homenaje a Gauguin
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zWqC_KxAp84[/youtube]


Gauguin es un ejemplo de persona entregada al arte y de persona poseída por el arte. En él la  pintura es refugio, música del color y lienzo que se convierte en un telar de vivencias Polinésicas.

Gauguin comentado por Mario Vargas Llosa (escribió la biografía del pintor en EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=VJh9Ma73Ddg[/youtube]
Ver Galería de obras pictóricas de PAUL GAUGUIN en FaceBooK
Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Felipe Pinglo

02/06/2012 at 10:02 am

«El plebeyo» vals de Felipe Pinglo
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NnHjND62p5c[/youtube]


Julio Felipe Federico Pinglo Alva, (Barrios Altos, Lima 18 de julio de 1899 – † Lima 13 de mayo de 1936), llamado «el bardo inmortal». Destacado compositor peruano, el mayor exponente de la música criolla, dueño de un estilo de amplio arraigo popular, enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser autor del vals «El Plebeyo».

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es

Kukuli

29/05/2012 at 11:14 pm

Kukuli Velarde Barrionuevo (29 noviembre 1962) artista plástica, peruana.

Cultiva un surrealismo que se burla de la tradición y los emblemas. Su obra, hiper realista, es de una extraordinaria técnica. Pinta sobre aluminio y modela finas piezas de cerámica.

Sus personajes llevan el rostro de ella misma, Kukuli se auto retrata, interpretando así cada personaje que plasma.

KUKULI es una artista mayor, precoz, tiene estilo, genial dibujo, mundo propio y su voz plástica es atrevida y original.


English version

Kukuli Velarde  Barrionuevo (November 29, 1962), Peruvian artist.

Cultivate a surrealism that mocks the tradition and emblems. His work, hyper realistic, is an extraordinary technique. Paint on aluminum models and fine ceramics.

His characters carry the face itself, self Kukuli portrays each character and interpreting plasma.

KUKULI is a major artist, early, stylish, great drawing, plastic world and their own voice is bold and original.

 

GRANTS, AWARDS and FELLOWSHIPS

2012       Pollock Krasner Foundation Grant. New York, NY.

2011       Leeway Foundation. Transformation Award. Philadelphia, PA.

2009       USA Knight Fellow (United Sates Artists), Santa Monica, CA.

Louis Tiffany Comfort Foundation nomination, New York, NY.

2005       Special Award, EV+A 2005, Limerick, Ireland

2003       PEW Fellowship Recipient. Visual Arts. Philadelphia, PA.

Pennsylvania Council on the Arts. Grant in Visual Arts. Philadelphia, PA.

2000       Anonymous is a Woman Award, New York, NY.

1999       Leeway Foundation, Window of Opportunity Award. Philadelphia, PA

Louis Tiffany Comfort Foundation nomination, New York, NY.

1997-98 Artist in Residence, Evelyn Shapiro Foundation Fellowship, Clay Studio, Philadelphia, PA.

1997       Joan Mitchell Foundation Grant, Sculpture Award. New York, NY.

1996       Artist in Residence, Paula and Edwin Sidman Fellowship in the Arts Institute for the

Humanities, University of Michigan, Ann Arbor, MI

Louis Tiffany Comfort Foundation nomination, New York, NY.

1993       Creative Time. Project Underdevelopment in Progress/500 years (Ana Ferrer, Kukuli Velarde.)

Recognition for Freedom of Expression, Andy Warhol Foundation, Rockefeller Foundation, Merce Cunningham

Foundation, etc., MOMA. New York, NY.

1992       Bronx Council of the Arts Fellowship, New York, NY.

1987       Bob Blackburn’s Printmaking Workshop Fellowship, New York, NY.

Posted by  Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv

 

Wilfredo LAM

26/05/2012 at 8:13 pm

Wifredo Óscar de la Concepción Lam y Castilla (Nombre chino: 林飞龙, Sagua La Grande, 8 de diciembre de 1902 — París, 11 de septiembre de 1982) pintor cubano, eximio surrealista.

BIOGRAFÍA
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cVJ6wBoHhQ8[/youtube]


A comienzos de los treinta, la influencia surrealista era evidente en los trabajos de Lam así como la de Henri Matisse, así como también posiblemente de Joaquín Torres-García. En 1936, al visitar una exposición de Pablo Picasso se sintió fuertemente atraído hacia él tanto artística como políticamente. En 1938, se fue a vivir a París, donde el propio Picasso lo tomó bajo su tutela y alimentó su interés por el arte africano y máscaras primitivistas. En ese mismo año, viajó a México donde permaneció con Frida Kahlo y Diego Rivera.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Kh6ZjoJhDWs[/youtube]



Durante la Segunda Guerra Mundial, Lam vivió la mayor parte del tiempo en el Caribe, junto con Claude Lévi-Strauss, André Masson, y André Breton, cuyo poema Fata Morgana, Lam ilustró en el 1940. En 1941, regresó a la Habana donde fue fuertemente influenciado por las teorías de Carl Jung. A finales de 1942, comenzó su importante obra «La Jungla» (1943). Lam desarrolló un estilo propio en el que combinaba el surrealismo y el cubismo con el espíritu y formas del Caribe.

En 1964 recibió el Guggenheim International Award, y en 1966 y 1967 se realizaron numerosas retrospectivas de su obra en el Kunsthalle de Basilea, el Kestner-Gesellschaft de Hannover; el Stedelijk Museum de Ámsterdam, el Moderna Museet de Estocolmo y el Palais des Beaux-Arts de Bruselas. Recibió numerosos premios y reconocimientos. Sus obras se encuentran en los principales museos del mundo.

Lam murió en París el 11 de septiembre de 1982. Está enterrado en su ciudad natal.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Civilización del espectáculo

19/05/2012 at 9:06 am

En “La civilización del espectáculo”, Mario Vargas Llosa expone su preocupación sobre la situación actual de la cultura. El entretenimiento como finalidad de la vida y las implicancias de este hedonismo en las artes, la literatura, la política y el erotismo.

Entrevista a Mario Vargas Llosa  (abril 2012)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=P7C79Rcaavg[/youtube]

Discurso de LA CULTURA de MVLL
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=AVqy2o1hhNM[/youtube]



Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV rcuya@yahoo.es

Richard Dadd

18/05/2012 at 4:57 pm

Richard Dadd (Chatham, Medway, Kent, 1 de agosto de 1817 – 7 de enero de 1886) Pintor y asesino inglés de época victoriana, conocido por sus cuadros de duendes, hadas, criaturas sobrenaturales y escenas orientales, pintadas con mucho detalle.

Me atrevo a decir que Tristan Tzara (fundador del movimiento Dadaísta, uso el apellido de Richard Dadd para bautizar esta corriente… (Ricardo Cuya Vera).

Octavio Paz nos habla del pintor
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=E6NoFfywF9A[/youtube]


Desde muy joven demostró un gran talento para el dibujo; a los veinte años fue admitido en la Royal Academy of Arts, donde encontró a Augustus Egg, William Powell Frith y Henry Nelson O’Neill, con quienes fundó el grupo de pintura prerrealista The Clique, «La Pandilla», en el que se hizo figura sobresaliente. En 1842 fue contratado por el abogado y exsíndico de Newport Sir Thomas Phillips para dibujar el itinerario por Grecia, Turquía, Palestina y Egipto que pretendía hacer.  A fines de Diciembre, durante el viaje por el Nilo, Dadd sufrió un trágico cambio de personalidad que probablemente fue provocado por el consumo de opio y otras drogas, lo que agravó un trastorno bipolar que ya padecía con anterioridad, y creyó estar bajo el influjo del dios Osiris y ser su sacerdote, mostrándose sumamente irascible y violento.

Su condición hizo pensar inicialmente en una insolación. A su retorno en la primavera de 1843, le fue diagnosticada una enfermedad mental y su familia lo condujo a la villa de Cobham en Kent para restablecerse. En agosto del mismo año, durante un pacífico paseo por el campo, asesinó a su padre Robert con un cuchillo convencido de que era un príncipe de las tinieblas vestido del enemigo de su divinidad, Osiris, y escapó a Francia, donde fue detenido después de agredir a un turista. Trasladado a Inglaterra, fue internado en el frenopático de Bethlem durante veinte años, y en julio de 1864 fue trasladado al de Broadmoor, en las afueras de Londres, siempre recibiendo pocas visitas y sin dejar de pintar incasablemente. Falleció el 7 de enero de 1886 de una enfermedad pulmonar.

Publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV  rcuya@yahoo.es

Carlos Fuentes

15/05/2012 at 11:24 pm

Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de noviembre de 1928 – México D.F., 15 de mayo de 2012). Escritor mexicano.

UN día con Carlos Fuentes
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=awJs5lxJa9M[/youtube]


Su infancia transcurre en un ambiente cosmopolita entre Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros países iberoamericanos. Estudia Derecho en México y en Suiza y trabaja en diversos organismos oficiales hasta 1958. Paralelamente, funda y dirige junto a Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colabora en Siempre; en 1960 funda también El Espectador.

Entrevista (2012)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Wsm69w6Nqdo[/youtube]


A los veintiséis años se da a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), que recibe una buena acogida por parte de crítica y público. Tras obras como La región más transparente (1958) o Las buenas conciencias (1959) llega La muerte de Artemio Cruz (1962), con la que se consolida como escritor reconocido.

Posteriormente escribe el relato Aura (1962), de corte fantástico, los cuentos de Cantar de ciego (1966) y la novela corta Zona sagrada (1967). PorCambio de piel (1967), prohibida por la censura franquista, obtiene el Premio Biblioteca Breve y por su extensa novela Terra nostra (1975), que le lleva seis años escribir y con la que se da a conocer en el mundo entero, recibe el Premio Rómulo Gallegos de 1977.

En 1982 aparece su obra de teatro Orquídeas a la luz de la luna, que se estrena en Harvard y critica la política exterior de EEUU. Dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura de México y finaliza su novela Gringo Viejo, que inició en 1948.

Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y ese mismo año es elegido miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York. En 1990 publica Valiente mundo nuevo y en los años posteriores es condecorado con la Legión de Honor francesa (1992), la Orden al Mérito de Chile (1993) y el Premio Príncipe de Asturias (1994), entre otros numerosos honores.

Recibe el Premio Real Academia Española de Creación Literaria en 2004 y posteriormente publica Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009).

Además de su labor como literato destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela, escribiendo regularmente para el New York TimesDiario 16El País ABC.

Su intensa vida académica se resume con los títulos de catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra), así como la larga lista de sus doctorados honoris causa por las Universidades de Harvard, Cambridge, Essex, Miami y Chicago, entre otras.

 

¿ Cómo empecé a escribir ?

En 1987 Carlos Fuentes publicó en Granta un vívido ensayo autobiográfico, «The Discovery of Mexico», que, con el título que aquí se emplea, reaparecería en Myself with Others, un volumen de 1989 que recoge diversas piezas escritas originalmente en inglés. Si bien algunos hechos descritos en estos párrafos se conocen por otras fuentes, no se tienen noticia de que el texto se haya publicado en español. Agradecemos a La Gaceta en permitirnos colocar aquí este texto, hasta ahora inédito en español. y que ellos rcecogen en su número especial dedicado a Carlos Fuentes. Igualmente, se agradece a Silvia Lemus el permiso para reproducir la tercera sección de este entrañable estudio de Fuentes sobre su juventud.

Haz click aqui para LEER el artículo de Fuentes, en el que narra
cómo empecé a escribir

El escritor fallece el 15 de mayo del 2012 a los 83 años en la capital mexicana.

English version

Carlos Fuentes Macías. (Panama, November 11, 1928 – Mexico City, May 15, 2012). Mexican writer.

At twenty years as a writer disclosed volume of stories with masked Days (1954) which received a good reception from critics and audiences. Following works such as the Air is Clear (1958) and The Good Conscience (1959) comes The Death of Artemio Cruz (1962), with which is consolidated as a writer recognized.

 

Posted by Ricardo Cuya Vera of Art and Culture TV
Redactado y publicado por Ricardo Cuya Vera, director de Arte y Cultura TV
e-mail: rcuya@yahoo.es
Facebook page: https://www.facebook.com/arte.cultura.tv